Este blog esta realizado con la única finalidad de aprender y distraerse en aquellos momentos libres de nuestra rutina diaria, espero que les guste.
Comer sano
¿Que es la ortorexia?
Si comer sano te obsesiona podrías sufrir ortorexia. Así se denomina el trastorno obsesivo que lleva al extremo la alimentación sana y que consiste en un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos.
Si comer sano te obsesiona podrías sufrir ortorexia. Así se denomina el trastorno obsesivo que lleva al extremo la alimentación sana y que consiste en un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos.
Quienes sufren ortorexia son personas que están "más preocupadas por la calidad de los alimentos que por el placer de comer". Por ello, dedican gran parte de su tiempo (3 o más horas al día) a organizar la dieta y la planifican con mucha antelación, se desplazan grandes distancias para conseguir alimentos especiales o puramente ecológicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actividades diarias para poder llevar a cabo su patológico modo de vida. En el ámbito psicológico, Bravo explica que suelen presentar "niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina, lo que hace que tengan un exceso de euforia combinado con niveles de ansiedad altos". Y a nivel fisiológico puede suceder tanto que presenten un exceso como que sufran un déficit de vitaminas.
Fuente: Revista Muy interesante. Leer más
Fuente: Revista Muy interesante. Leer más
¿Animales entienden idiomas?
La capacidad de distinguir dos lenguas –que no de entenderlas– no es exclusiva del ser humano. Algunos mamíferos como el mono tamarín y la rata de laboratorio son capaces de apreciar la diferencia entre idiomas tan distintos como el holandés y el japonés.
La capacidad de distinguir dos lenguas –que no de entenderlas– no es exclusiva del ser humano. Algunos mamíferos como el mono tamarín y la rata de laboratorio son capaces de apreciar la diferencia entre idiomas tan distintos como el holandés y el japonés. Al parecer, este grupo de animales comparte una base perceptiva común que les permite apreciar  las diferencias de ritmo y entonación entre las diversas lenguas, según un estudio publicado en la revista Journal of Experimental Psychology que firma un grupo de científicos de la Universidad de Barcelona.Fuente: Revista muy interesante sigue el link
BBC Mundo - Noticias - En fotos: la belleza de la ciencia
Retina del ojo de un pez cebra. Estos peces tropicales de agua dulce son ampliamente utilizados en la investigación científica. La retina se ve de frente, como si el espectador estuviera mirando directamente a los ojos del pez. Foto: Wellcome Image
                      
BBC Mundo - Noticias - En fotos: la belleza de la ciencia
Bolas de hielo en el lago Michigan.
Esta rareza natural para el que no existe ningún termino meteorológico que lo defina, ocurre cuando hay fuertes nevadas a lo largo de la costa de grandes lagos y océanos. La nieve transformada en hielo junto con el movimiento de las olas crea estas grandes bolas heladas.
Cientos, miles de bolas de hielo con el corazón de nieve y del tamaño de un balón de fútbol se amontonan a lo largo de la orilla en un espectáculo maravilloso. Para que esto suceda la temperatura del agua debe ser de 0º C. Un fenómeno conocido como "Lolly" por los pescadores de la isla canadiense de Cabo Bretón (imagen 2 y 3)
Según la agencia meteorológica sueca SMHI, esto sucede muy rara vez cuando la nieve blanda acumulada rueda una y otra vez movida por el viento junto a la playa. De esta manera las bolas de hielo se modelan de manera similar al proceso de erosión por el que las rocas se transforman en cantos rodados.. (imagen 4 y 5)
Cerebro: efecto de los móviles en el cerebro
Este es el efecto de los móviles en el cerebroPor Alan Lazalde | 24 de Febrero de 2011, 00:59
Por Alan Lazalde | 24 de Febrero de 2011, 00:59
Un incremento en el metabolismo de glucosa en la parte del cerebro más cercano a la antena. Sí. Por lo menos esa fue la conclusión de un nuevo estudio publicado el día de hoy por un grupo de investigadores en el pretigioso Journal of the American Medical Association.
El estudio viene a propósito de la inacabada discusiónsobre los posibles efectos negativos de las señales de radiofrecuencia en nuestros móviles. Estuvo centrado en la evaluación del metabolismo de glucosa en el cerebro porque éste es un indicador de la actividad cerebral. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 fueron reclutados 47 individuos con buen estado de salud y expuestos a este procedimiento:
- Les fueron colocados teléfonos móviles en los oídos izquierdo y derecho.
 - Mediante una tomografía de emisión de positrones les hicieron mediciones de glucosa en el cerebro, dos veces:
- Una con el móvil del lado derecho activado y sin sonido durante 50 minutos: Condición “on”
 - Y otra con ambos móviles desactivados: Condición “off”
 
 
Luego, mediante un análisis estadístico fue posible determinar que el metabolismo global del cerebro no difiere entre las condiciones “on” y “off”. En cambio, la región más cercana a la antena tuvo valores significativamente mayores para condiciones “on” que para condiciones “off”, situación que los científicos pudieron asociar directamente con la influencia de las ondas electromagnéticas del teléfono móvil.
En conclusión, la cercanía con la antena tiene un efecto claro en el cerebro: se acelera la cantidad de reacciones químicas y otros procesos físico-químicos en el área que llevan al cerebro a generar y obtener más energía —esto es, que se acelere el metabolismo de la glucosa—. Ahora bien, ¿cuál es el efecto, positivo o negativo, de toda esa aceleración metabólica? Nadie lo sabe. Aún.
Visto en alt1040.com
El sol azul
No. Realmente no es azul y nunca lo fue. Es un invertido de color de una foto del Sol tomada por Alan Friedman con un filtroH-alfa para observar de la mejor forma posible los detalles de la cromosfera, que es una capa delgada de la atmósfera de la estrella que está sobre de la fotosfera y debajo de la corona. Se calcula que tiene entre 2.200 y 5.000 kilómetros de espesor.
La foto fue hecha en 2009 y no muestra gran actividad solar pero sí se puede llegar a observar algunas prominencias, en la parte superior y a la izquierda, las cuales tienen varios “planetas Tierra” de altura, aunque en la foto se vean tan pequeñas.
El sol azul escrito en ALT1040 el 26 February, 2011 por Eduardo Arcos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


