Este blog esta realizado con la única finalidad de aprender y distraerse en aquellos momentos libres de nuestra rutina diaria, espero que les guste.
World Press Photo
World Press Photo: 
World Press Photo,   fundada en 1955, es una organización independiente sin ánimo de lucro   con sede en Ámsterdam, (Países Bajos), conocida por organizar el mayor y   más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa. 
Durante el mes de febrero de cada año, un jurado internacional independiente formado por trece miembros –y compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa- escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo. La organización World Press Photo no tiene ninguna influencia en las decisiones del jurado.
Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes:
* Noticias de actualidad
* Temas de actualidad
* Personajes de actualidad
* Deportes y fotografías de acción
* Reportajes de deportes
* Temas contemporáneos
* Vida cotidiana
* Retratos
* Arte y entretenimiento
* Naturaleza
Se concede un premio World Press Photo of the Year y además en cada categoría se otorgan tres primeros premios tanto en la modalidad de instantánea individual como en la de serie fotográfica. En las dos primeras categorías se concede además una mención de honor. La ceremonia de entrega de los premios se celebra en el mes de abril y tiene lugar en Ámsterdam.
Tras el concurso, las fotografías premiadas se exhiben en una exposición itinerante visitada por más de un millón de personas en 40 países. Además, se edita un anuario en seis idiomas diferentes.
Otros objetivos prioritarios de World Press Photo son estimular el desarrollo del fotoperiodismo, fomentar la difusión del conocimiento, ayudar a consolidar altos cánones profesionales dentro del sector e impulsar un intercambio gratuito y sin restricciones de información. En definitiva, World Press Photo trata de promover la prensa fotográfica profesional a escala global. Con este fin, organiza además varios proyectos educativos por todo el mundo, como seminarios, talleres y el exclusivo curso anual Joop Swart Masterclass.
  Aisha Bibi,  una mujer de  18 años de edad, de la provincia de Oruzgan, en  Afganistán, huyó de  regreso a su casa de la familia de la casa de su  marido, quejándose del  trato violento. Los talibanes llegaron una  noche, exigiendo Bibi se  entregó a la justicia. Después de un  comandante talibán pronunció su  veredicto, el hermano de Bibi en la ley  la sujetaba y su esposo cortó  las orejas y le cortó la nariz. Bibi fue  abandonado, pero más tarde  rescatado por los trabajadores humanitarios  y los militares de EE.UU..  Después de un tiempo en un refugio para  mujeres en Kabul, fue llevada a  Estados Unidos, donde recibió el  asesoramiento y la cirugía  reconstructiva.
Víctimas de las inundaciones lucha por los alimentos  ya que la  batalla la corriente descendente de un helicóptero del  ejército de  Pakistán durante las operaciones de socorro, Dadu,  Pakistán, el 13 de  septiembre de 2010.
Cuatro  refugiados somalíes en el camino a dormir en el desierto de  Yemen,  después de viajar toda la noche en las carreteras de barro y  lluvia,  Somalilandia, el 15 de marzo de 2010.
Las  cholitas vuelo, Bolivia: lucha libre (lucha libre de Bolivia),  es uno  de los deportes más populares en el país. luchadores de la Mujer  que se  conoce como cholitas y tienen en los últimos diez años a ser  popular  en el deporte.
Un niño se encuentra por la quema de edad del mercado de hierro en  Port-au-Prince, Haití, 18 de enero de 2010
Un  hombre lanza un cadáver en la morgue del hospital general de  Puerto  Príncipe, Haití, 15 de enero de 2010, tras el sismo de magnitud  7,0 el  12 de enero
 
 
 
Esta foto del artista irlandés Andrew McConnell (en su web hay muchas otras maravillas) ha sido la ganadora del World Press Photo en la categoría de Arte y entretenimiento. Tomada en las calles de Kinshasha, en la República Democrática del Congo, muestra esa otra cara de África, la del arte, la música y las ganas de superación a pesar de los problemas.
 
Indonesia  devotos hindúes caminar hacia la ceniza de problemas  volcán Monte  Bromo para hacer ofrendas en un templo situado a sus pies,  en las  afueras del pueblo de Cemoro Lawang, en el este del centro de la  isla  indonesia de Java, 24 de diciembre de 2010
Un  hombre indonesio lleva una máscara para evitar la inhalación de   cenizas que se encuentra en el pueblo cubierto de cenizas de Cemoro   Lawang cerca del volcán Monte Bromo activa en el este del centro de la   isla indonesia de Java, 24 de diciembre de 2010
Fuente: http://elmundodeskizzo.blogspot.com/2011/02/las-fotos-ganadoras-del-world-press.html
Durante el mes de febrero de cada año, un jurado internacional independiente formado por trece miembros –y compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa- escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo. La organización World Press Photo no tiene ninguna influencia en las decisiones del jurado.
Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes:
* Noticias de actualidad
* Temas de actualidad
* Personajes de actualidad
* Deportes y fotografías de acción
* Reportajes de deportes
* Temas contemporáneos
* Vida cotidiana
* Retratos
* Arte y entretenimiento
* Naturaleza
Se concede un premio World Press Photo of the Year y además en cada categoría se otorgan tres primeros premios tanto en la modalidad de instantánea individual como en la de serie fotográfica. En las dos primeras categorías se concede además una mención de honor. La ceremonia de entrega de los premios se celebra en el mes de abril y tiene lugar en Ámsterdam.
Tras el concurso, las fotografías premiadas se exhiben en una exposición itinerante visitada por más de un millón de personas en 40 países. Además, se edita un anuario en seis idiomas diferentes.
Otros objetivos prioritarios de World Press Photo son estimular el desarrollo del fotoperiodismo, fomentar la difusión del conocimiento, ayudar a consolidar altos cánones profesionales dentro del sector e impulsar un intercambio gratuito y sin restricciones de información. En definitiva, World Press Photo trata de promover la prensa fotográfica profesional a escala global. Con este fin, organiza además varios proyectos educativos por todo el mundo, como seminarios, talleres y el exclusivo curso anual Joop Swart Masterclass.
Cornada: Imagen de la cornada que sufrió Julio Aparicio en Las Ventas, el 21 de mayo de 2010.
Esta foto del artista irlandés Andrew McConnell (en su web hay muchas otras maravillas) ha sido la ganadora del World Press Photo en la categoría de Arte y entretenimiento. Tomada en las calles de Kinshasha, en la República Democrática del Congo, muestra esa otra cara de África, la del arte, la música y las ganas de superación a pesar de los problemas.
Los cisnes cantores en la madrugada, Hokkaido, Japón, enero de 2010.
Fuente: http://elmundodeskizzo.blogspot.com/2011/02/las-fotos-ganadoras-del-world-press.html
La genialidad no residiría en las neuronas
La genialidad no residiría en las neuronas: 
Células cerebrales ignoradas hasta hoy harían la diferencia: 
La genialidad no residiría en las neuronas
 
 
 

El otro cerebro
http://www.mer.cl/modulos/busqueda/searchleft_canales_new.asp?idnoticia=C73987920110612&pagina=2&variable=El%20mercurio&strFechaDesde=&strFechaHasta=
Fuente: http://mm2002.vtrbandaancha.net/372.html
La genialidad no residiría en las neuronas
Se trata de un cerebro paralelo. Una especie de poder en la sombra que tiene la facultad de potenciar o atenuar las capacidades intelectuales de cada cual. Una potente red de células que finalmente domina los circuitos neuronales y cuya importancia se empezó a vislumbrar en la década de 1980.
En ese tiempo, la profesora de la U. de Berkeley Marian Diamond se consiguió algunas muestras del cerebro del físico Albert Einstein, las que comparó con las de otros 11 hombres corrientes. A esta investigadora le llamó la atención que en el genial Einstein las llamadas células de la glia -consideradas como un simple cemento que mantiene unidos los circuitos neuronales- duplicaban en número a las que tiene una persona promedio.
A pesar de las críticas que recibió el estudio de Diamond, fue el primero que hizo sospechar que la glia, que representa el 85% de las células nerviosas del cerebro, era mucho más que un pegamento para mantener unidas a las neuronas, que son sólo el 15% restante de estas células.
Hubo que esperar hasta los años 90 para comprobar que las células de la glia se comunican a través del calcio que intercambian entre ellas. De esta forma pueden fortalecer o debilitar las conexiones sinápticas de las neuronas, así como controlar la velocidad del impulso nervioso. Y son justamente estos factores los que harían la diferencia entre una persona promedio y alguien genial, quien con su mirada particular logra cambiar el mundo, sin vuelta atrás.
Para el doctor Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. Católica, aunque estamos ante datos que son "llamativos y de interés, faltan estudios en que participen más genios, algo que es difícil, porque son casos esporádicos y que duran poco". Este académico destaca, por ejemplo, que "Einstein publicó toda su teoría en sólo un año, y en el caso del matemático John Nash -personificado por Russell Crowe en la película 'A beautiful mind'- tuvo sólo una idea brillante en su vida".
El otro cerebro
Para el investigador de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., Douglas Fields, autor del libro "The other brain", estos hallazgos "nos han llevado a revisar cómo trabaja el cerebro".
En su opinión, las neuronas ganaron protagonismo porque eran más fáciles de estudiar, ya que se puede registrar su actividad eléctrica. La glia, en cambio, empezó a estudiarse con más detalle hace poco más de una década.
Pero también hay diferencias estructurales en el cerebro de un genio, según explica Rex Jung, neurocientista de la U. de Nuevo México. En sus estudios ha descubierto que las personas geniales tienen menos cantidad de tejido cerebral, en especial en la corteza frontal. Se trata de un área ejecutiva que evalúa las situaciones y frena las respuestas impulsivas. Al tener menos tejido en esa zona, se produciría una desinhibición que le permite a la persona genial relacionar ideas y conceptos que parecen completamente desconectados. Esto les sucede en menor escala a muchas personas en la mañana, cuando están soñolientas y con su corteza frontal menos activa. Es el momento de las grandes ideas.
Son estas mismas áreas las afectadas en problemas de salud mental, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, algo que confirma la asociación que existe entre genialidad y enfermedad mental.
El psicólogo de la U. de California, en Davis, Dean Keith Simonton, explica a "El Mercurio" que el ambiente también es esencial para la expresión de un genio. "Involucra varios niveles, como el respaldo familiar, la experiencia educacional y las personas que le han servido de modelo en su vida", dice. Esta es la razón de que los genios sean escasos, ya que es difícil que todos estos factores se sintonicen para que la creatividad de estas personas se exprese al máximo.
Simonton llama la atención de que la genialidad "puede surgir tarde en la vida, como es el caso de algunos filósofos".
De hecho, el cerebro no termina de madurar hasta bien entrados los 20 años, mientras que la sustancia blanca -los cables de las neuronas que transportan el impulso nervioso- sigue madurando hasta pasados los 40 años. Un estudio publicado en 2009 demostró que cuando a personas mayores se les enseña malabarismo y se ejercitan a diario, presentan cambios notorios en la sustancia blanca.
Para el doctor Aboitiz no hay recetas mágicas para la genialidad. "Hay que mantener el equilibrio con los niños. Darles lo que necesitan, para que así ellos desarrollen el potencial que tienen", concluye. 
http://www.mer.cl/modulos/busqueda/searchleft_canales_new.asp?idnoticia=C73987920110612&pagina=2&variable=El%20mercurio&strFechaDesde=&strFechaHasta=
Fuente: http://mm2002.vtrbandaancha.net/372.html
Las celulas emocionales
Las celulas emocionales: 
 Imagen de la piel, con las células madre marcadas por el gen Lgr6 en azul. (Science)ISABEL F. LANTIGUA 
La Doctora Candice Pert, Ph.D es una farmacéutica reconocida mundialmente. Ha publicado más de 250 artículos sobre los péptidos, los receptores y la conducta de estos neuropétidos en el sistema inmune. Se licenció con un doctorado en farmacología de la facultad de Medicina del John Hopkins University.
Quizá todos los científicos que rompen  un nuevo camino tiene que estar conducidos incluso obsesionados con su  trabajo. “He aprendido a tener un mejor balance con mis hijos, con los  tres y espero haber huido de la imagen de madre judía superprotectora”.  Pert dice que su mayor reto fue llevar a la práctica las ideas sobre las  que escribía. En su libro, “Todo lo que Necesitas Saber para Sentirte  Bien/Dios” hace una relación implícita entre sentirte bien y conectar  con Dios. Pert admite que esto es algo inusual para un científico “duro  de pelar”. “Estoy enfadada con todos estos rabiosos científicos ateos  que escriben libros que dicen que Dios es una ilusión. Cualquier  científico bueno sabe que es imposible “desaprobar” algo. Las cosas solo  se puede probar”. Aún así, Pert admite que como científico, lo  metafísico le hace sentir incómoda.
CELULAS EMOCIONALES
Los Emociones son Señales Electromagnéticas que Afectan al Mundo
Candice Pert Ph.D
La Doctora Candice Pert, Ph.D es una farmacéutica reconocida mundialmente. Ha publicado más de 250 artículos sobre los péptidos, los receptores y la conducta de estos neuropétidos en el sistema inmune. Se licenció con un doctorado en farmacología de la facultad de Medicina del John Hopkins University.
Incluso antes de ser la responsable del  departamento de la bioquímica cerebral del Nacional Institute of Health,  Candice Pert hizo un descubrimiento que cambió la forma en que los  científicos entienden la conexión mente-cuerpo. Encontró el receptor  opiáceo; el mecanismo a través del cual una clase de químicos (los  péptidos) alteran la mente y el cuerpo. Su investigación le llevó a la  comprensión de cómo funcionan las emociones como sistemas regulatorios  en el cuerpo. Desde el descubrimiento ella ha estado enfocándose en  desarrollar un tratamiento para el SIDA usando péptidos, primero en la  Universidad de GeorgeTown Medical Center y ahora como directora  científica de RAPID Pharmaeutical.
Por su trabajo en las emociones, Dr.  Pert fue una de las protagonistas de la película ¿Y tu que sabes? y da  conferencias sobre la relación mente-cuerpo. El trabajo de Pert  ha ayudado a cambiar el paradigma de “emociones como neurociencia” a  “emociones como biología”. En su libro Everything You Need to Know to Feel Go (o)d –Todo lo que Necesitas Saber para Sentirte Bien/Dios- ella lleva la ciencia del sentir un paso mas allá y presenta el concepto de “emociones como física”
Las emociones, aclara Pert, no son  simplemente química en el cerebro. Son señales electromagnéticas que  afectan a la química y a la electricidad de cada célula del cuerpo. El  estado eléctrico del cuerpo está modulado por las emociones cambiando el  mundo desde dentro del cuerpo. A cambio, Pert descubre que los estados  emocionales afectan al mundo fuera del cuerpo.
Le pedí a Pert que explicara como es  posible que las emociones tengan ese poder. “No somos simples pedazos de  carne. Estamos vibrando como un tenedor bailante, y mandamos  vibraciones a la gente todo el tiempo. Emitimos y recibimos. Entonces  las emociones orquestan las interacciones entre nuestros órganos y  sistemas para controlar eso.”
Tal cual explica Pert en su libro  anterior, “Moléculas de Emoción”, los neurotransmisores, llamados  péptidos, cargan mensajes emocionales. “Tal como nuestras emociones  cambian, la mezcla de péptidos, viajan a través de tu cuerpo y tu mente.  Y literalmente cambian la química de cada célula en tu cuerpo.”
Esto es ciencia mainstrean –o tendencia  mayoritaria- pero no explica como las emociones de una persona afectan a  otra y al mundo. “Nosotros todavía pensamos en esto en términos  químicos”. Se queja Pert. “Claro es química pero también física y  vibración. “ Los neurotransmisores son químicos, pero tienen carga  eléctrica. Las señales eléctricas de nuestra mente y cuerpo afectan la  forma de cómo se comportan e interactúan las células y las funciones que  realizan. Tienes receptores en cada célula del cuerpo. Son de hecho  como mini bombas eléctricas. Cuando el receptor se activa por una  “molécula de emoción”, el receptor pasa una carga a la célula cambiando  la frecuencia eléctrica y química de la célula.” Pert dice que tal como  nuestras células individuales llevan una carga eléctrica, así también en  cuerpo entero como organismo. Como un campo generando  electromagnetismo, Pert dice que la gente tiene una carga positiva en su  cabeza y una negativa debajo. “Y así, de hecho nos mandamos varias  señales eléctricas o vibraciones.”
“Los mensajes electroquimicos se pasan  de una célula a otra.  Señales semejantes se pasan al resto del cuerpo.   Y cada una está cargada con “sitios recpetores”, una clase de buzón de  correos para estos mensajeros electromagnéticos.” 
“Todos estamos familiarizados con un  tipo de vibración: cuando hablamos mandamos un tipo de vibración a  través del aire que alguien percibe como sonido. Y tal como explico en  el libro, también mandamos todo tipo de vibraciones. Es una ley básica  de la Física que cuando estás cerca de una fuente de energía, tiene un  efecto más grande y disminuye conforme te alejas. Pero cuando estás  lejos no hay efecto.”
“No es algo que se pueda explicar en 25  palabras. Es un nuevo cambio de paradigma que básicamente te lleva a  saber que no estás solo. Estás conectado a todos los demás. Y las  emociones son la llave. Estamos en un despertar, cambiando ampliamente  el mundo alrededor nuestro. El libro anterior de Pert, “Moléculas de  Emoción” es en parte ciencia, en parte una biografía que cuenta su  proceso de descubrimiento y aprendizaje.
“Mi ´persona científica´ es  estrictamente lógica. Y por tanto, cuestiono lo supernatural. Y esa  parte me hace sentir dolor agudo. Pero trabajando en la vacuna del SIDA  (Pert ha desarrollado el péptido “T” contra el SIDA), los dos mundos se  fusionan, mi mundo científico y ese otro donde cosas maravillosas  ocurren. Es imposible pensar que mi descubrimiento fuera tan solo un  accidente. El descubrimiento este es realmente increíble.
A nivel neurológico continua Pert, el  sentimiento de estar conectado con Dios, de sentirse bendecido es una  parte importante para el cerebro. La “bliss response” o “respuesta gozo”  está directamente conectada con el trabajo de Pert sobre los receptores  de opiáceos. Tal como los receptores de otros neuropéptidos  desencadenan una respuesta celular, los receptores de opiáceos recogen  la presencia de un neurotransmisor para la euforia. Los “químicos  gozosos” que ocurren de forma natural se llaman endorfinas y son  enviados por el cerebro y en el cuerpo como respuesta a los estados  emocionales y a las actividades físicas.
Pert dice que la forma en como trabajan  las endorfinas es evidencia del gozo como una necesidad de la evolución.  “Es por eso que las endorfinas son moléculas altamente conservadas. Son  los mismos en los organismos unicelulares y en los humanos. En su nuevo  libro habla sobre la evolución de los receptores de opiáceos y como se  encuentran situados en la corteza frontal, la parte mas evolucionada de  nuestro cerebro.”
Es como si estuviésemos diseñados para  hacer elecciones alrededor del placer. La parte más evolucionada e  inteligente de nuestro cerebro está empapada de receptores que nos hacen  utilizar el placer como criterio en las decisiones. Entonces está bien  sentirse bien. Mientras está claro que los receptores del gozo está  asentados en la corteza prefrontal, no esta tan claro la parte del  cerebro que toma complejas decisiones. “Los científicos no pueden  preguntar porque. Solo qué y como. Pero sabemos que la vibración en  estos receptores median o lideran al organismo entero hacia al  sentimiento de gozo. Y en el libro también hablo de cómo la vibración de  las endorfinas es realmente el gozo de la unión divina.”
Así que cuando creamos ese tipo de  resonancia internamente, estamos sintonizados con el ser divino. Este  estado es la función natural del ser pero nuestra sociedad interfiere.  No tenemos que enseñarles esto a gente indígena. La mayoría de nosotros  ha perdido el sentido de la realidad. “Todo es solo cuestión de sentirse  bien”.
Fuente: http://medicinacuantica.net/?p=677CELULAS EMOCIONALES
Porque la desobediencia del niño
Porque la desobediencia del niño: 
 
No soy tu cuate, nuestras edades son muy diferentes. Podemos compartir muchas cosas pero no somos compañeros. Soy tu padre ¡Y eso es cien veces más que un amigo!.
 

La mala conducta puede tener otra causa . El niño desobediente puede haber pasado por una serie de experiencias que alentaron la mala conducta. Por ejemplo, un maestro puede haberle puesto la etiqueta de travieso porque le resultaba difícil tratar con él. A este niño le resultará más fácil persistir y cumplir así las expectativas del maestro que intentar que cambie de opinión. Por eso continúa portándose mal.
A veces la mala conducta se debe a que el niño esta colocado siempre en situaciones en las cuales haga lo que haga el resultado será siempre el mismo. Lo castigan si actúa de una forma y lo castigan si actúa de otra forma.
La desobediencia también aparece en hogares en que los padres están preocupados por sus propios problemas o que por diversas razones les prestan poca atención a los niños. Casi obligados sólo le prestan atención cuando se portan mal o tienen un problema muy grave. Es lógico deducir que pueden llamar la atención de sus padres si ellos mismos están en dificultades o si les crean problemas en forma deliberada. Sienten necesidad de que los padres los tengan en cuenta y les impongan una disciplina. Estos niños "desobedientes" han aprendido que llamar la atención para que los reten es mejor que ser ignorados.
Ningún niño desea llamar la atención buscando que lo reten si le prestan la debida atención normalmente.
¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es siempre desobediente?
Para empezar, indagar las razones que originan esa mala conducta. Identificar con claridad el problema para poder resolverlo (escasa atención de los padres, padres que aspiran a la perfección, privación al niño de satisfacciones y privacidad cuando no cumple con exigencias desmedidas, celos por el nacimiento de un hermano, etc).
Un niño tratado con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se le reconoce.
Los niños que siempre hacen lo opuesto a los que se les pide
Esta actitud de los niños encubre un mensaje. Nos está pidiendo indirectamente que se interese más en él. La conducta de oposición persistente es en el peor de los casos un intento de contrariarla y en el mejor de los casos un medio para llamar su atención.
El intento de contrariarla es la expresión más directa de la hostilidad y el resentimiento del niño. A veces el niño miente, roba o actúa con falsedad no por las dudosas recompensas que puedan significarle estas acciones sino por el el solo hecho de portarse mal. En general, un niño que manifiesta crónicamente estas conductas está pidiendo a gritos que le presten atención.
Mientras  vivas en esta casa obedecerás las reglas. Cuando tengas tu casa  obedecerás tus propias reglas. Aquí no gobierna la democracia, no hice  campaña electoral para ser tu padre, tú no votaste por mí. Somos padre e  hijo por la gracia de Dios, y yo acepto respetuosamente el privilegio y  la responsabilidad aterradora. Al aceptarla adquiero la obligación de  desempeñar el papel del padre. 
No soy tu cuate, nuestras edades son muy diferentes. Podemos compartir muchas cosas pero no somos compañeros. Soy tu padre ¡Y eso es cien veces más que un amigo!.
También soy tu amigo, pero estamos en niveles completamente distintos.  En esta casa harás lo que yo diga y no debes cuestionarme porque todo lo  que yo ordene estará motivado por el amor. Te será difícil comprenderlo  hasta que tengas un hijo, mientras tanto confía en mí... 
Tu Padre
Extraido del  libro
"Porque lo mando Yo"
Dr. John K. Rosemond 
La Desobediencia en el niño
La                         desobediencia en el niño está íntimamente ligada con el problema de                         la autoridad de los padres y de la tolerancia. El concepto que los                         padres tengan de la autoridad, se manifiesta en el grado de tolerancia                         y, por lo tanto, en la clase de obediencia exigida. Unos padres                         autoritarios exigirán "obediencia ciega" por la simple razón de                         "porque lo mando yo ! ; nunca reconocerán un error propio                         porque "hay que mantener el principio de autoridad". En este caso,                         la desobediencia es casi inevitable y con ella el conflicto. 
El                         ejercicio irracional de la autoridad (lo que hoy se toma a risa mañana                         se castiga severamente, las bofetadas repentinas sin dejar explicarse                         a la víctima, gritos estertóreos o insultos) es semilla segura de                         desobediencia. Pero la desobediencia puede surgir también de un                         ejercicio demasiado blando de la autoridad. El niño aprende fácilmente                         o intuye que puede abusar puesto que las amenazas nunca se realizan o                         los castigos impuestos se levantan siempre apenas comenzados. El                         problema de la desobediencia de los hijos es también un problema de                         los padres que deben someter a examen su propio concepto de obediencia                         y tolerancia.
A                         lo largo de todas las etapas del desarrollo evolutivo encontramos                         ciertos nivel de desobediencia.
Alégrese                         de que su hijo le desafíe. Una de las tareas principales de la niñez                         consiste en descubrir la estructura y el significado de la vida, y eso                         se aprende en gran medida descubriendo las reglas y normas que regulan                         el funcionamiento de las cosas. A medida que su hijo crezca, su                         conducta será más compleja y variada y comenzará a ponerla a prueba                         para descubrir las diferenciaciones más finas de la disciplina.
Su                         hijo no está tratando necesariamente de amargarle la vida en forma                         deliberada, simplemente está poniendo a prueba los límites que usted                         le impone o poniendo a prueba nuevas hipótesis acerca de la forma en                         que usted puede reaccionar ante lo que él hace. Este tipo de                         desobediencia puede considerarse como normal. No debe preocuparse al                         menos que su hijo lo desobedezca en forma constante. Si parece                         disfrutar cuando usted se enoja y la desobedece cada vez que usted se                         enoja y la desobedece cada vez que usted expresa un deseo, entonces sí                         debe comenzar a preocuparse.
Si                         un niño siempre desobedece a los deseos de sus padres lo más                         probable es que se lo haya sometido a una disciplina muy estricta, que                         puede haber llegado incluso a castigos severos.
Un                         niño totalmente obediente es un niño que se ha dado por vencido. No                         muestra interés en mostrarse como es el mismo. Sólo logra satisfacción                         sometiéndose a los demás. Es un buen subordinado. Cuando crezca será                         un adulto pasivo carente de todo impulso, de imaginación e                         iniciativa.
En                         el colegio son muy bien considerados por los maestros que los ponen                         como ejemplo. Son muy amables, corteses y se ganan el aprecio de los                         adultos.
Estos                         niños no tienen una infancia muy feliz. Dado que su único deseo es                         complacer a los adultos muy pronto y son incapaces de expresar su                         propia individualidad.
Por                         el contrario, un niño que                           siempre se porta mal, es un niño que no ha aprendido a posponer                         su gratificación, no puede renunciar al placer inmediato en espera de                         una satisfacción mayor que puede lograr a través de medios                         socialmente aceptados. Con frecuencia estos niños han crecido en un                         ambiente que no les brindó nunca satisfacciones suficientes como para                         permitirles aprender a controlar sus impulsos en espera de una                         gratificación mayor, diferida. O sea que para que su hijo pueda                         tolerar la frustración debe aprender que obtendrá cierta satisfacción                         por hacerlo. Por supuesto que su hijo nunca ha recibido recompensa no                         podrá aprender a posponer la gratificación.
La mala conducta puede tener otra causa . El niño desobediente puede haber pasado por una serie de experiencias que alentaron la mala conducta. Por ejemplo, un maestro puede haberle puesto la etiqueta de travieso porque le resultaba difícil tratar con él. A este niño le resultará más fácil persistir y cumplir así las expectativas del maestro que intentar que cambie de opinión. Por eso continúa portándose mal.
A veces la mala conducta se debe a que el niño esta colocado siempre en situaciones en las cuales haga lo que haga el resultado será siempre el mismo. Lo castigan si actúa de una forma y lo castigan si actúa de otra forma.
La desobediencia también aparece en hogares en que los padres están preocupados por sus propios problemas o que por diversas razones les prestan poca atención a los niños. Casi obligados sólo le prestan atención cuando se portan mal o tienen un problema muy grave. Es lógico deducir que pueden llamar la atención de sus padres si ellos mismos están en dificultades o si les crean problemas en forma deliberada. Sienten necesidad de que los padres los tengan en cuenta y les impongan una disciplina. Estos niños "desobedientes" han aprendido que llamar la atención para que los reten es mejor que ser ignorados.
Ningún niño desea llamar la atención buscando que lo reten si le prestan la debida atención normalmente.
¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es siempre desobediente?
Para empezar, indagar las razones que originan esa mala conducta. Identificar con claridad el problema para poder resolverlo (escasa atención de los padres, padres que aspiran a la perfección, privación al niño de satisfacciones y privacidad cuando no cumple con exigencias desmedidas, celos por el nacimiento de un hermano, etc).
Un niño tratado con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se le reconoce.
Los niños que siempre hacen lo opuesto a los que se les pide
Esta actitud de los niños encubre un mensaje. Nos está pidiendo indirectamente que se interese más en él. La conducta de oposición persistente es en el peor de los casos un intento de contrariarla y en el mejor de los casos un medio para llamar su atención.
El intento de contrariarla es la expresión más directa de la hostilidad y el resentimiento del niño. A veces el niño miente, roba o actúa con falsedad no por las dudosas recompensas que puedan significarle estas acciones sino por el el solo hecho de portarse mal. En general, un niño que manifiesta crónicamente estas conductas está pidiendo a gritos que le presten atención.
TAN NOBLE ES MANDAR, COMO OBEDECER, Y MANDARA MEJOR, QUIEN MEJOR SEPA OBEDECER
Element of the Day - Hydrogen
Element of the Day - Hydrogen: "
Hydrogen is the first element on the periodic table, with an atomic number of 1. This means each hydrogen atom has one proton. However, you're unlikely to find a hydrogen ...
Read Full Post
"
Hydrogen is the first element on the periodic table, with an atomic number of 1. This means each hydrogen atom has one proton. However, you're unlikely to find a hydrogen ...Read Full Post
"
Steel Sculptures by Park Chan-Girl
Steel Sculptures by Park Chan-Girl: "


«Korean sculptor Park Chan-girl constructs metal sculptures from thin metal layers he calls “sliced images” that resemble three dimensional topography charts. He also meticulously welds thousands of small steel nuts into a delicately textured skin, moulding it into human and animal forms.»

More pics and info here.


«Korean sculptor Park Chan-girl constructs metal sculptures from thin metal layers he calls “sliced images” that resemble three dimensional topography charts. He also meticulously welds thousands of small steel nuts into a delicately textured skin, moulding it into human and animal forms.»


Photography by Jeremy Blincoe
Photography by Jeremy Blincoe: "
I love story telling and aim to create rich narrative images that are amigous and allow the viewer to reach their own conclusion on the meaning behind each image.
More photos here
I love story telling and aim to create rich narrative images that are amigous and allow the viewer to reach their own conclusion on the meaning behind each image.
More photos here
3D illustration by John Hathway
3D illustration by John Hathway: "

John Hathway is an awesome Japanese freelance artist who is doing multilateral creative activities by fusing scientific technology, theory and 3D designs.
John Hathway graduated master’s course of Department of Applied Physics, Graduate School of Engineering, The University of Tokyo in 2004. He went on to doctoral course of the same graduate school as above and concurrently served as special researcher of Society for the Promotion of Science.


More Inspirations

John Hathway is an awesome Japanese freelance artist who is doing multilateral creative activities by fusing scientific technology, theory and 3D designs.
John Hathway graduated master’s course of Department of Applied Physics, Graduate School of Engineering, The University of Tokyo in 2004. He went on to doctoral course of the same graduate school as above and concurrently served as special researcher of Society for the Promotion of Science.


More Inspirations
Absolutely Outstanding Sci-fi Inspiration
Absolutely Outstanding Sci-fi Inspiration: "

One genre that hasn’t been featured much in the past year on nenuno has to be Sci-fi. From post apocalyptic landscapes to epic space marines, this round up showcases what these extremely talented digital artits picutre how the future will turn out.


More Inspirations

One genre that hasn’t been featured much in the past year on nenuno has to be Sci-fi. From post apocalyptic landscapes to epic space marines, this round up showcases what these extremely talented digital artits picutre how the future will turn out.


More Inspirations
Fantasy illustrations by Guo Jian
Fantasy illustrations by Guo Jian: "
Amazing fantasy illustrations by Guo Jian from Shanghai, China.
More illustrations here
Amazing fantasy illustrations by Guo Jian from Shanghai, China.
More illustrations here
Kuala Lumpur – the Alpha City
Kuala Lumpur – the Alpha City: "
The history of Kuala Lumpur started in 1857 – not too long ago in comparison with other cities with global significance. Nevertheless, the city managed to grow from a tiny settlement of tin prospectors in the middle of the jungle into a huge city, capital of Malaysia, and one of the Alpha cities in the World. Having the population of about 1.6 million people, Kuala Lumpur gained its global recognition not only due to its economic potential in the Asian region, but also thanks to the remarkable and unique mixture of culture styles and trends, reflected in the city architecture in particular.
More photos here
The history of Kuala Lumpur started in 1857 – not too long ago in comparison with other cities with global significance. Nevertheless, the city managed to grow from a tiny settlement of tin prospectors in the middle of the jungle into a huge city, capital of Malaysia, and one of the Alpha cities in the World. Having the population of about 1.6 million people, Kuala Lumpur gained its global recognition not only due to its economic potential in the Asian region, but also thanks to the remarkable and unique mixture of culture styles and trends, reflected in the city architecture in particular.
More photos here
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











