Deformed puppy saved from trash

Deformed puppy saved from trash:

Advertise here with BSA
A puppy suffering from ‘Swimmer Puppy Syndrome’ was rescued from a trash bag on August 31 which a dog breeder had intended to throw away. Swimmer Puppy Syndrome forces puppies to lie flat with their legs splayed outwards rigidly due to their condition. After some massaging of her stiff muscles and sessions of hydrotherapy, the puppy named Little Harper is on her way to recovery. via Hungeree.
article 2041163 0E0E637900000578 682 634x423 Deformed puppy saved from trash

article 2041163 0E0E5E1500000578 979 634x286 Deformed puppy saved from trash

article 2041163 0E0E5E1100000578 195 634x404 Deformed puppy saved from trash

Optimizando el tiempo del camarero

Optimizando el tiempo del camarero: Con este tío solo necesitas a un camarero para una boda... XD


Yo no soy ni capaz ni de coger dos vasos con una mano... XD

Dubai Opens New Driverless, Remote-Controlled Metro Service

Dubai Opens New Driverless, Remote-Controlled Metro Service:
186 Dubai Opens New Driverless, Remote Controlled Metro Service
Dubai ruler Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum (yellow) arrives at a metro station to inaugurate the second metro rail network, after a two-year delay, in the Gulf emirate of Dubai on September 9, 2011. (Karim Sahib / AFP – Getty Images)

249 Dubai Opens New Driverless, Remote Controlled Metro Service
Dubai ruler Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum (yellow) takes a ride through the second metro rail network during its inauguration, after a two-year delay, in the Gulf emirate of Dubai on September 9, 2011. (Karim Sahib / AFP – Getty Images)
335 Dubai Opens New Driverless, Remote Controlled Metro Service
A view of a station is seen from a train window during official opening of the Dubai Metro Green Line which stretches 23 km and comprises 18 stations in Dubai, United Arab Emirates, Friday Sept. 9, 2011. (Kamran Jebreili / AP)
429 Dubai Opens New Driverless, Remote Controlled Metro Service
UAE men are seen inside a wagon train during the opening ceremony of the Green Line of Dubai Metro at one of the Metro stations in Dubai, United Arab Emirates, on 09 September 2011. The Green Line is one of the two lines on the Dubai Metro network in Dubai. The second line will add a further 18 stations and 23km to the existing rail network. (Ali Haider / EPA)
522 Dubai Opens New Driverless, Remote Controlled Metro Service
A train in service during the opening ceremony of the Green Line of the Dubai Metro at one of the Metro’s stations in Dubai, United Arab Emirates on 09 September 2011. (Ali Haider / EPA)

Remembering 9/11, 10 Years Later. Ground Zero at night.

Remembering 9/11, 10 Years Later. Ground Zero at night.:

6135577016 bff03c2a2b b Remembering 9/11, 10 Years Later. Ground Zero at night.
 Large: Remembering 9/11, 10 Years Later. Ground Zero at night.
Night shot of Ground Zero taken from the 54th floor of the Millenium Hilton Hotel
overlooking the WTC site & the construction of the new 1 World Trade Center.

Green German River Dyed Even Greener

Green German River Dyed Even Greener:
187 Green German River Dyed Even Greener
Argentinean artist Nicolas Uriburu, dressed in green, pours green dye into the river Weser in Bremen, northern Germany, Friday, Sept. 9, to mark the opening of an exhibition called “Farbe im Fluss” or “Color in the River.” at the museum of modern art. (David Hecker / AP)
250 Green German River Dyed Even Greener
Argentinian artist Uriburu and the German Lifeguard Association pour green dye into the water in front of the Museum Weserburg in Bremen, Germany. (Ingoa Wagner / EPA)

Open House in Hollywood Hills

Open House in Hollywood Hills:
1600 4007 Open House in Hollywood Hills
Open House is a beautiful modern residence in the Hollywood Hills. Designed by LA based firm XTEN Architecture and the name ‘Open House’ is based on the ventilation system where every elevation of the house is open to capture the prevailing breezes to passively ventilate and cool the house. This residence is embedded into a sharply sloping hillside property, a challenging site that led to the creation of a house that is both integrated into nature and open to the city beyond.

8600 4004 Open House in Hollywood Hills


10600 381 Open House in Hollywood Hills
More Photos

Abandoned Homes Under the Stars by Ben Canales

Abandoned Homes Under the Stars by Ben Canales:

5651242497 8e0f063e77 b 750x500 Abandoned Homes Under the Stars by Ben Canales
While out exploring places far from city light pollution, I occasionally come across houses, farms, structures that have long been abandoned. More
5672381285 31b6622718 b 750x485 Abandoned Homes Under the Stars by Ben Canales
Continue reading…

9/11- looking into the past

9/11- looking into the past:

911 looking into the past jason e powell world trade center pentagon 1 9/11  looking into the past
 Photo in photo project “9/11- looking into the past” by Jason E. Powell.
911 looking into the past jason e powell world trade center pentagon 3 9/11  looking into the past

911 looking into the past jason e powell world trade center pentagon 5 9/11  looking into the past
More “9/11- looking into the past” photos here.

Mantis snares dead goldfish

Mantis snares dead goldfish:
A Budwing Mantis snatches a dead goldfish from its fishbowl for a meal. via Buzzaurus.


article 0 0DD2ABC400000578 134 634x622 Mantis snares dead goldfish

World Trade Center

World Trade Center:
wtc 720 World Trade Center
“The Real Tragedy of the World Trade Center” illustration and essay from Strong Odors.

World’s Steepest Roller Coaster

World’s Steepest Roller Coaster:
roller coaster Worlds Steepest Roller Coaster
The Takabisha ride at Japan’s Fuji-Q Highland Amusement Park has set a new record as the steepest roller-coaster of the world. The recently-built, $37 million attraction have 0.6 miles of track, seven major twists and that stomach-churning plummet. Riders will also experience a split second of weightlessness as they nosedive down the mountainous drop.
Continue reading…

La Monogamia no es natural? El Mito de la Monogamia

La Monogamia no es natural? El Mito de la Monogamia:
Poliamor
Cuentan las malas lenguas que en la década de los años 20 el presidente Coolidge de Estados Unidos estaba de visita oficial con su esposa en una granja. A cada uno se le asignó un itinerario distinto, de manera que cuando el guía le estaba explicando al presidente los secretos de un gallinero, le dijo: “Su esposa me ha recalcado que le recordara que el gallo que puede vivir en el corral rodeado de gallinas hace el amor todos los días”. A lo que el presidente Coolidge contestó con una pregunta: “¿Con una sola de ellas?”. “No, no, no” fue la respuesta inmediata del guía. “Pues dígaselo así a mi esposa” fue la réplica presidencial.

Parecería evidente que el presidente de los Estados Unidos en la década de los años 20 –no recordado, precisamente, por sus grandes aciertos– compartía, no obstante, con los biólogos del futuro la opinión de que la monogamia en la pareja no es una situación tan ‘natural’ como todavía hoy muchos siguen pensando.

La realidad de las últimas investigaciones, como las de los científicos norteamericanos David Barash y Judith Lipton -con quienes coincidí en México en La Ciudad de las Ideas-, son contundentes y podrían resumirse diciendo que entre los mamíferos y, particularmente, entre los primates sociales no es fácil constatar la monogamia como práctica habitual. Los pájaros, en cambio, son monógamos –aunque mucho menos de lo que pensábamos hasta hace muy poco tiempo–. Por último, tanto los pájaros como los humanos practican la monogamia social y la inversión parental, pero ambos son no monógamos desde la óptica puramente sexual.


La conducta que podemos tildar de variedad sexual está condicionada no tanto por la búsqueda de la diversidad como por la de la calidad. En otras palabras, se otorga inconsciente o conscientemente una gran importancia a la salud y la belleza y, por lo tanto, a los genes. Ahora bien, la pregunta es inmediata y no puede hacerse esperar: ¿cómo se sabe dónde están los buenos genes? ¿Cómo puede saber un miembro de la pareja, que no cuenta con un microscopio ni con el equipamiento necesario, que los genes del otro son buenos?

Una especie de ranas –concretamente el macho de las ranas de árbol grises– nos da una primera pista. El macho que goza de mejor salud, y por consiguiente de mejores genes, tiene un canto inconfundiblemente más prolongado. Otras veces las señales no tienen que ver con el sonido, sino con los colores; sobre todo, en el mundo de los peces y los pájaros. En el caso de los humanos y de gran parte de insectos y mamíferos, la señal determinante es el nivel de fluctuaciones asimétricas; si este nivel es inferior al promedio, el organismo en cuestión está exteriorizando que su metabolismo funciona perfectamente y que, por lo tanto, sus genes son envidiables. En caso contrario –no hay simetría en las facciones– se está anticipando que las huellas del dolor y de las enfermedades han distorsionado el perfil hasta el punto de que su nivel de fluctuaciones asimétricas es superior al promedio; estamos contemplando el subproducto de genes defectuosos.

A los lectores a los que les cueste admitir el papel determinante de la simetría como detector de la ausencia de enfermedades, y consecuentemente de la belleza buscada, les recomiendo que recuerden que la mayoría de las decisiones que tomamos forma parte de los mecanismos del inconsciente. Son centenares de miles de años de experiencia que expresan, por la vía del inconsciente, una preferencia por la salud y la ausencia de dolor que escenifican una cara y un cuerpo simétricos. Claro, de estos lectores habrá a quienes les cueste más aún admitir que la mayoría de sus decisiones no son conscientes.

Por qué el LHC no ha devorado todavía la Tierra

Por qué el LHC no ha devorado todavía la Tierra:

LHC
El otro día vi por primera vez una serie española en la que toda la masa tectónica de la tierra había sido destruida por culpa del LHC (Large Hadron Collider). Debido a un accidente, el acelerador de partículas había provocado un agujero negro y la mayor parte de la tierra había desaparecido.


Sorprendentemente, todavía persisten muchos rumores por internet que aseguran que el Gran Colisionador de Hadrones va a destruir la Tierra, a pesar de que lleva funcionando desde septiembre de 2008. Estas historias cuentan que las colisiones de alta energía creadas por el LHC podrían producir choques de partículas con tanta fuerza que, su masa podría comprimirse a un volumen inferior al radio de Schwarzschild, originando un agujero negro microscópico que engullese poco a poco a la Tierra. He aquí algunas razones de por qué esto no puede suceder 

1.- Un agujero negro microscópico es algo inverosímil
La física que podría permitir la creación de microscópicos agujeros negros propone que la gravedad gana más fuerza en las dimensiones a escala sub-Planck. No existe ninguna evidencia para apoyar esta teoría.
2.- Un hipotético agujero negro microscópico no podría devorar la Tierra
A pesar de que todo lo que sucede en la cercanía de un agujero negro es todavía desconocido, las leyes de la física siguen actuando a su alrededor. De esta forma, la influencia gravitatoria ejercida por la masa de un agujero negro se cae por la inversa del cuadrado de la distancia a ella, al igual que para cualquier otro cuerpo celeste.
La influencia gravitatoria ejercida por un agujero negro microscópico compuesto de unos 1000 protones hiper-comprimidos, tendría un efecto ridículamente pequeño a una distancia de más de su radio de Schwarzschild (unos 10 ó 18 metros). Además no estaría en condiciones de consumir más materia a menos que pudiera superar las fuerzas que la mantienen cohesionada (hay que recordad que en la física cuántica, la interacción gravitatoria es la más débil).
3.- ¿Qué dicen los agoreros?
Cuando se les argumenta diciendo que fenómenos físicos de mayor energía que los del LHC ocurren normalmente en nuestro universo (por ejemplo cuando un rayo cósmico colisiona con nuestra atmósfera), los conspiradores del LHC responden que cuando colisionan dos vehículos se genera más energía que cuando colisiona uno contra la pared. Esto es cierto, en el primer caso hay casi el doble de energía cinética que en el segundo. Sin embargo, se ha medido que las colisiones de los rayos cósmicos con la atmósfera liberan 50 veces la energía que se genera en las colisiones del LHC. Y aún seguimos aquí ...
Más información | CERN The safety of the LHC

¿Cuántas bocas podría alimentar el mundo?

¿Cuántas bocas podría alimentar el mundo?:
¿Cuánta comida hay en el mundo? ¿A cuánto nos toca a cada uno? ¿Para cuánto hay? ¿Cuándo llegará el colapso? ¿En qué momento el crecimiento demográfico será insoportable?
Para llegar a calcular estas estimaciones, quizá en primer lugar deberíamos saber cuánta tierra nos corresponde a cada uno de nosotros. A principios de 1970, el economista Colin Clark calculó que todos nosotros podríamos, en teoría, sobrevivir con sólo 27 metros cuadrados de tierra por cabeza. ¿Os suena a poco?
Sí, la verdad es que 27 metros no es demasiado: hasta la mayoría de mini apartamentos del centro de una gran ciudad son más grandes. Pero imaginad un simple tarro de tierra. Aunque no lo parezca a simple vista, el tarro estará atestado de vida. En un simple tarro, de promedio, puede haber diez mil millones de bacterias, casi todas desconocidas por la ciencia, casi un millón de levaduras; cientos de miles de hongos o mohos; y unos diez mil protozoos. Sin contar los nematelmintos, los platelmintos, los rotíferos y otras criaturas microscópicas, conocidas colectivamente como criptozoos.
Pero a nosotros nos importa la comida para vivir, así que veamos los cálculos realizados por Clark a ese respecto para 27 metros cuadrados de tierra. De promedio, cada uno de nosotros necesitamos 2.500 calorías diarias (a no ser que estemos en plena Operación Bikini). Lo cual equivale a unos 685 gramos de grano. Si lo duplicamos para obtener algo de combustible, fibra y proteína animal, nos sale 1.370 gramos de grano.
El ritmo más acelerado de fotosíntesis en una tierra rica en nutrientes y correctamente irrigada es de unos 350 gramos por metro cuadrado al día, pero ese número puede ser reducido hasta 50 cuando se consideran los mejores resultados que la agricultura puede alcanzar en una mayor superficie. Así que para cultivar los 1370 gramos que una persona necesita, son necesarios 27 metros cuadrados. Utilizando esta base, y con la productividad de aquellos tiempos, Clark calculó en los setenta que el mundo podría alimentar 35 000 millones de bocas.
Hoy ya hemos superado los 6.000 millones habitantes, así que todavía nos queda bastante para alcanzar el techo teórico postulado por Clark hace cuarenta años.
Si bien la tecnología puede hacer que esta cifra se eleve, para no ser tan optimistas, vamos a imaginar que un ser humano necesita 100 metros cuadrados de tierra para sobrevivir. ¿Cuánto margen tendríamos entonces?
Según Matt Ridley:
En 2004 se cosecharon en el mundo unos 2 000 millones de toneladas de arroz, trigo y maíz en aproximadamente quinientos millones de hectáreas de tierra: una productividad promedio de cuatro toneladas por hectárea. Esos tres cultivos constituyeron aproximadamente dos tercios de la comida del mundo, directamente y vía carne de vaca, pollo y cerdo, lo cual equivale a alimentar a cuatro mil millones de personas. Así que una hectárea alimentaba a unas ocho personas, lo cual significa que cada una utilizaba aproximadamente 1 250 metros cuadrados, en comparación con los cuatro mil metros cuadrados que se utilizaban en los cincuenta. Esto sigue estando muy por encima de cien metros cuadrados. Además, el mundo cultivó otros mil millones de hectáreas en la que se cosechó otros cereales, sojas, vegetales, algodón y cultivos similares (la tierra de pastura no entra en este cálculo), lo cual equivale a unos mil metros cuadrados cada uno.
Según esta visión optimista, el límite de la producción agrícola parece lejano. Sin embargo, hay otros analistas que son más pesimistas, como por ejemplo Edward O. Wilson, que en su libro Consilience apunta que, si bien sólo se está cultivando una pequeña parte de la superficie de la Tierra, por ejemplo, ello ya incluye la parte más cultivable: la mayor parte restante tiene un uso limitado, o ninguno en absoluto. Y los cultivos actuales ya están empezando a degradarse, como han concluido edafólogos expertos.
Así pues, en el tema de la ecología, el optimismo que plantea Ridley quizá no sería una buena estrategia a seguir. Y, en todo caso, en ecología, como en medicina, es un error rechazar por alarmista una preocupación: un diagnóstico positivo falso es una inconveniencia, pero un diagnóstico negativo falso puede ser catastrófico. Si hay que apostar, quizá es más apropiado apostar por la cautela.
Si por el contrario confiamos en nuevas prótesis técnicas para paliar la escasez de recursos, entonces el problema se irá agravando, requiriendo nuevas prótesis más tecnológicamente avanzadas. ¿Hasta dónde podremos llegar? ¿La espiral es infinita? Probablemente no. Basta un pequeño paso en falso o alguna limitación del tipo que fuere para que todo se vaya al traste.
Vía | El optimista racional de Matt Ridley | Consilience de Edward O. Wilson

El primer insecto ciborg

El primer insecto ciborg:

Beetle
Durante muchos años los investigadores han estado trabajando en el diseño y la fabricación de micro-vehículos aéreos (MAV), robots voladores del tamaño de pequeños insectos. Sin embargo, tras darse cuenta de lo difícil que es crear un vehículo pequeño y ligero, capaz de volar con una carga útil y ser alimentado por una fuente de energía de larga duración, algunos investigadores han dejado de tratar de copiar a la naturaleza y emplear insectos reales.


Es así como se empieza a trabajar en los insectos ciborg. A partir de minúsculos estimuladores cerca de las antenas, los electrodos implantados en su sistema nervioso central, los investigadores han descubierto que es posible controlar parte del cerebro de estos insectos y controlar así su vuelo. Por lo menos es más sencillo que la construcción de insectos robóticos desde cero. 

Aunque durante la última década se ha hecho un esfuerzo tremendo en el desarrollo de los MAV, emplear insectos ciborg es mucho más ventajoso en lo que respecta a la aerodinámica, la duración del vuelvo, capacidad de carga y almacenamiento de energía a escala en miniatura. La tecnología actual simplemente no está lo suficientemente desarrollada para imitar a la evolución de la naturaleza durante miles de años.

Hasta ahora, los sistemas de control neural de los insectos ciborg habían estado alimentado por baterías. Pero ahora el grupo de investigadores formado por Ethem Erkan Aktakka, Hanseup Kim y Khalil Najafi de la Universidad de Michigan, han desarrollado un dispositivo capaz de generar energía a partir del movimiento del ala de un insecto tipo Green June Beetle. Dos generadores
uno en cada una de las alas del escarabajo
producen un toal de 45 µW de potencia, aunque los investigadores predicen que esta potencia puede ser aumentada en un futuro.

Este estudio se ha publicado en una edición reciente de la revista Journal of Micromechanics and Microengineering y marca el primer intento de recoger energía a partir de insectos vivos. Los anteriores intentos se basaban en el uso de termopares que recogían la el calor corporal del insecto.

El equilibro de la naturaleza… no existe

El equilibro de la naturaleza… no existe:
naturaleza-viva1-1.jpg
Suena tan bonito pensar que la naturaleza es sabia, es buena y, sobre todo, que permanece en equilibro (un equilibrio que el vil ser humano se empecina en desestabilizar). Pero esta idea no es tan exacta como parece.
A pesar de lo que dicen algunas organizaciones ecológicas, en el mundo natural no existe algún perfecto estado de equilibro al que un ecosistema regresará después de ser perturbado por el ser humano. No hay armonía. Tampoco la vegetación natural cubriría cualquier superficie si se abandonara a su suerte (típica imagen que podría servir para un publirreportaje).
Por ejemplo, el lago Victoria estaba completamente seco hace 15.000 años. Inglaterra estaba cubierta de hielo hace sólo 18.000 años (hace 120.000 años era un pantano). La Gran Barrera de Coral era parte de una cordillera de montañas costeras hace 20.000 años. La selva amazónica no deja de autoperturbarse: caídas de árboles, incendios, inundaciones…
Tal y como lo explica Matt Ridley, de la Universidad de Oxford, en la naturaleza no hay equilibrio sino constante dinamismo, cambio, destrucción y feroz y egoísta competencia:
Tomen el lugar en el que estoy sentado. Supuestamente, su vegetación clímax es el robledal, pero los robles llegaron aquí hace tan sólo unos cuantos miles de años, reemplazando a los pinos, que habían reemplazado a los abedules, que habían reemplazado a la tundra.
Vía | El optimista racional de Matt Ridley

Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia

Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia:
jodie-foster-contact-570x238.jpg

Muchos, cuando acometen la lectura de las 10 mujeres científicas más importantes de la historia, se rascan un segundo la cabeza: ¿de verdad hay tantas? Y es que la mujer no parece haber tenido un gran protagonismo científico.
Algunos neurocientíficos, como Baron-Cohen, sostienen que la razón es biológica: las mujeres tienen menos testosterona y, por tanto, menos facilidad para el razonamiento matemático, por ejemplo. Psicólogas como Cordelia Fine sostienen que esa razón es endeble y que la verdadera razón de la escasa participación de la mujer en el ámbito científico se debe a que socialmente se considera una tarea de hombres (afortunadamente, cada vez menos). Podéis leer sus argumentos en su último libro, Cuestión de sexos, del que también podéis leer una amplia reseña aquí.
Las universidades forman miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar primeras planas lo cierto es que nuestra sociedad las relega.
Por ello, L’Oreal y New Scientist han realizado una encuesta para reivindicar el papel de las mujeres en la ciencia listando las diez científicas más importantes de la historia.

1. Marie Curie. Investigadora de la radiactividad. 
2. Rosalind Franklin. Biofísica crucial para el conocimiento del ADN. 
3. Hipatia de Alejandría. Fiolósofa neoplatónica destacada en matemáticas y astronomía. 
4. Jocelyn Bell Burnell. Astrofísica descubridora de la primera radioseñal de pulsar. 
5. Ada Lovelace. Pionera en programación informatica. 
6. Lise Meitner. Física descubridora del protactinio. 
7. Dorothy Crowfoot Hodgkin. Química pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica. 
8. Sophie Germain. Matemática francesa destacada en su aporte a la teoría de números. 
9. Rachel Carson. Figura clave en ecología y la generación de conciencia ambiental. 
10. Jane Goodall. Primatóloga que estudió el uso de herramientas en chimpancés.

Algunas personas se sienten atraídos por un tatuaje tribal en el cóccix de una mujer; yo me siento atraído por los tatuajes mentales, por decirlo de algún modo. Por mujeres extravagantes, testosterónicas. Literariamente, me importan más los avatares de una mujer cuya mesilla de noche esté a rebosar de frascos de barbitúricos. O de una señorita clorótica. O mujeres científicas, como la divulgadora Natalie Angier (la versión femenina de Bill Bryson) o la misma Cordelia Fine. Y Ellie Arroway, claro (la astrónoma de ficción de Contact, de Carl Sagan).
Otras mujeres que me han inspirado son mujeres que no he conocido jamás pero que han existido o existen, aunque sus biografías parezcan inventadas. Como paradigma de este tipo de rara avis femenino, invito a bucear en la vida de Martha Gellhorn, Ayn Rand o Simone de Beauvoir, por ejemplo. Son mujeres que sabían dosificar deliberadamente la glucosa romántica, nadar contra lo establecido, e, incluso, desprenderse del icono cultural de lo que todo el mundo entiende por una mujer. Eran mujeres alienígenas.

INTERVIEW: Djo Tunda Wa Munga

INTERVIEW: Djo Tunda Wa Munga: by Steve Dollar
VIVA RIVA! director Djo Tunda Wa Munga

If you've only thought of the Congo in terms of Hearts of Darkness and the carnage of the Second Congo War, the new film Viva Riva! is an eye-opener. The first feature from former documentary filmmaker Djo (Joe) Tunda Wa Munga is also the first contemporary Congolese drama to be made by a homegrown director.

Patsha Bay makes his charismatic screen debut as Riva, a cunning thief who's after the heart of a gangster's woman (a riveting, and dangerous redhead named Nora, played by Manie Malone). His insatiable—well, let's call it bravado—leads him to ill-advisedly pursue her while hiding out in the Kinshasa underground after heisting a gasoline truck from his former boss, an Angolan gangster (Hoji Fortuna) who is tearing up the city to find him and get his precious gasoline back. The pace is non-stop, and there's a seductive charge to the vividly choreographed sex and violence, but also plenty of telling details underpinning the comic flourishes with social commentary. As much a mosaic of the hedonistic and pulsing capital city as it is an eccentric crime story, the confidently made Viva Riva! is a free-spirited film noir splashed with a vibrant African palette.

Munga spoke with GreenCine Daily this week while promoting the film, which opens June 10th in New York and Los Angeles.

Pigs on the Wing

Pigs on the Wing: by Steve Dollar

Ride That Pig to Glory

Too much pork for just one fork. That was the motto for the North Carolina neo-hillbilly trio Southern Culture on the Skids. It also should belong on a bumper sticker, attached to the back of Joe York's Ford Taurus station wagon. The filmmaker, based in Oxford, Mississippi, logged 40,000 miles of mostly rural backroad in the last year-and-a-half, chasing across a region that stretches from the shrimp-and-slide-guitar shores of East Texas to the white-picket-fenced pastures of Virginia. This weekend, York is in New York City, sharing some of what he’s documented at the Big Apple BBQ Party, an annual throwdown where the nation's top BBQ chefs convene to show 'cue-starved urbanites how it's really done.

It was only last month that York found himself in Mansure, Louisiana, deep in the heart of Cajun country. It was there he discovered that "you can pretty much stand anywhere on the road down there and you'll meet someone who'll invite you to come eat a pig." He ate a whole damn lot of pork on his trip, which he offers a taste of in the new short film To Live and Die in Avoyelles Parish. The piece, which premieres Sunday during festivities at Manhattan's Madison Square Park, samples the revelry at a far more rustic, hog-roasting celebration: the Cochon de Lait Festival. Every Mother's Day weekend, the town becomes the site of a massive public ritual, as some 30-odd pigs get hoisted up on metal racks that resemble a giant, improvised coat-hanger contraption, and are cooked into a state of sublime tenderness before a roaring blaze. The outcome, cochon de lait, is named for the suckling pigs that constituted the original dish—literally, animals that are still subsisting on Miss Piggy's milk. When it's done right, the pork is juicy on the inside and crunchy on the outside, as the white flesh is encased in crispy skin known as cracklin'. "When you screw up the skin, you screw up the whole pig," York says. If everything's done right, the pig turns into a sandwich, with the skin used like slices of bread.
Continued reading Pigs on the Wing...

Clowntime Is Over

Clowntime Is Over: by Steve Dollar



The Last Circus

Think clowns are funny? Do you? They're not funny at all. They are brutal fucking monsters. Behind the pancake makeup and the exaggerated swoosh of funhouse red they call lips, these circus jesters might as well be rapists, serial killers, terrorists—every peal of laughter they provoke from a delighted child a hollow lie. At least, that's how it is in The Last Circus, which testifies long and loud that director à lex de la Iglesia was likely molested by one of these bulbous nosed, smiley-faced nightmares as a small boy. If not, well, he's just molested us.

Continued reading Clowntime Is Over...

Científicos desarrollan proceso químico para hacernos transparentes

Científicos desarrollan proceso químico para hacernos transparentes:
Embriones de ratón. El de la derecha, con el reactivo.
Todos en algún momento de nuestras vidas soñamos -unos con fines más pervertidos que otros- con ser el Hombre Invisible. Pues bien, para quienes aún no pierden las esperanzas en poder pasearse inadvertidos por los camarines de mujeres, acá una noticia alentadora:
Científicos del Instituto Riken de Japón están probando un nuevo reactivo químico denominado Scale, que hace que prácticamente cualquier tejido se haga transparente. El químico se apoya en la modificación genética y genera que algunos tipos de células se tornen fluorescentes e iluminen profundo.
Lamentablemente, no funciona en tejidos vivientes… por ahora. O en estricto rigor, sí funciona, pero rápidamente lo convierte en un tejido no viviente. Es que la toxicidad de los químicos es directamente proporcional al nivel de transparencia que consigue en los tejidos.
Así es que -por el momento- los científicos están ahora buscando la manera de lograr que una versión más suave del reactivo haga su cosa sobre tejidos con vida, pero sin producir semejantes efectos colaterales en la gente.
La idea de esto, a pesar de vuestros bajos intereses, apunta a que los científicos puedan ver más profundo al interior de los pacientes, sin la necesidad de romper huesos o tajear pieles, como suele suceder al tener que investigar al interior del cerebro, debajo de mil tejidos y un grueso y duro cráneo.
Veremos cómo evoluciona el Scale. ¿Qué aplicación le darían?

Astrónomos descubren una estrella que no debería existir

Astrónomos descubren una estrella que no debería existir:
(c) ESO
Un grupo de astrónomos europeos localizó una estrella en la Vía Láctea que, en teoría, no debería existir.
La estrella en cuestión se encuentra ubicada en la constelación de Leo y fue bautizada con el atractivo nombre de SDSS J102915+172927. Lo sorprendente de esta estrella es que esta compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de otros elementos químicos.
Es precisamente su composición lo que sorprende a los investigadores, ya que estaría ubicada dentro de lo que los astrónomos llaman como “zona prohibida” de una teoría de formación estelar; por lo que su existencia sería casi imposible.

Según explica la astrónoma Elisabetta Caffau,
Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no deberían existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado.
El equipo de astrónomos utilizó el telescopio VLT de ESO ubicado en el Cerro Paranal, en Chile, para realizar su investigación; concretamente utilizaron los instrumentos X-shooter y UVES para medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. De esta manera se logró determinar que la proporción de metales de la estrella estudiada es más de 20.000 veces más pequeña que la del Sol.
Según la teoría más ampliamente aceptada los elementos químicos más ligeros, como el hidrógeno y helio, se crearon poco tiempo después del Big Bang (al igual que el litio), mientras que casi todos los demás elementos se formaron posteriormente al interior de las estrellas. Fueron las explosiones de supernovas las responsables de esparcir este material estelar hacia el medio interestelar, dejándolo con una mayor cantidad de metales.
Fue gracias a este medio enriquecido que se formaron nuevas estrellas, las que poseen una mayor cantidad de metales en su composición comparadas con las estrellas más viejas.
Según Lorenzo Monaco (astrónomo que participó del estudio), la estrella estudiada es extremadamente pobre en metales, por lo que es muy primitiva y podría ser una de las estrellas más antiguas que se ha encontrado.
Otro hecho que sorprendió a los investigadores fue la falta de litio en la estrella, debido a que por ser una estrella tan antigua debería tener una composición similar a la del Universo poco después del Big Bang (con una mayor cantidad de metales). Sin embargo los análisis realizados arrojaron que la proporción de litio en la estrella es, al menos, cincuenta veces menor del esperado en el material producido por el Big Bang.

Armen sus maletas: Descubren el exoplaneta habitable más similar a la Tierra

Armen sus maletas: Descubren el exoplaneta habitable más similar a la Tierra:
En un nuevo capítulo de esa secreta pero incansable búsqueda de un nuevo planeta que nos acoja antes de que terminemos de liquidar el nuestro, un grupo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y del Instituto de Astronomía Max Planck pueden haber dado con una excelente alternativa. Se trata del exoplaneta HD85512b, que se encuentra a la vuelta de la esquina: a apenas 36 años luz de la Tierra.
Este cuerpo estelar tendría todos los ingredientes necesarios para ser habitable y se encuentra a la distancia perfecta de su sol (ni muy lejos ni muy cerca, como para tener agua líquida en su superficie), girando alrededor de una enana naranja en la constelación de Vela y también tiene una masa adecuada como para albergar vida y una órbita circular (que permite temperaturas estables). Y a simple vista, según la ilustración conceptual.
El HD85512b fue descubierto con el espectrógrafo High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS), que está instalado en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile. Y encabeza la lista de los planetas habitables con mayor semejanza a la Tierra, incluso por delante del Gliese 581d.
Junto con ello, también se apreció que su atmósfera difiere de la de los planetas gigantes donde dominan el hidrógeno y el helio, pudiendo entonces contener oxígeno y nitrógeno.
Según la principal autora de la investigación, Lisa Kaltenegger, el planeta se encuentra justo en el límite orbital donde se podría encontrar agua líquida. “Si lo comparamos a nuestro Sistema Solar estaría un poco más lejos de lo que Venus está de nuestro Sol”, explicó.
Lo que queda pendiente es determinar la cobertura de nubes. La Tierra cuenta con un 60% y bastaría con que este planeta posea un 50% en este caso para reflejar la suficiente energía solar e impedir que el agua se evapore por sobrecalentamiento. Lamentablemente, los instrumentos necesarios para determinar esto aún no existen, como tampoco una sonda capaz de llegar al lugar.
¿Qué opinan? ¿Nos vamos para allá? Igual se parece…

Estudio revela que la sangre joven rejuvenece el cerebro de ratones viejos

Estudio revela que la sangre joven rejuvenece el cerebro de ratones viejos:
(cc) The House of Mouse
Comprobando que los vampiros siempre tuvieron toda la razón en querer morder curvilíneas y voluptuosas jóvenes para mantenerse rejuvenecidos, un estudio de investigadores de la Universidad de Stanford indicó que al inyectar sangre de un ratón joven en uno viejo, éste comenzó a disfrutar de lo que podría perfectamente ser calificado como un “efecto de rejuvenecimiento”.
La investigación publicada en Nature, donde se utilizó la técnica de la parabiosis, muestra que luego de algunas semanas el ratón de mayor edad inyectado con sangre de un par más joven (en rigor sólo el plasma para que no tuviera impedimentos para circular por el cerebro), comenzó a producir más neuronas, generando una mayor actividad en las sinapsis, incluso sufriendo menos inflamación.
Y al hacer el ejercicio contrario (con la sangre de un roedor de más edad en un ejemplar joven), el resultado es también el opuesto. El ratón comenzó a experimentar atributos de uno viejo; aumentó su inflamación y decreció su producción neuronal.
En definitiva, el descubrimiento puede ser el primer paso para luchar contra las enfermedades degenerativas del cerebro que tienen relación con el envejecimiento. Podría ser un avance significativo para la vida de la gente de mayor edad.
Lo claro es que los vampiros saben, y mucho.
Link: Old Blood Impairs Young Brains (Technology Review)

the power game

the power game:

the power game 600 the power game
New surreal 3d artwork by Adam Martinakis

Jon Wyatt

Jon Wyatt:

huangshan Jon Wyatt

sky Jon Wyatt

Absolutely awesome photography by Jon Wyatt.

via Diskursdisko.

Epic Panorama Photography

Epic Panorama Photography:
epic panorama photography 01 Epic Panorama Photography

epic panorama photography 02 Epic Panorama Photography

“Stunning examples of panoramic photography. Panoramic photography is a technique of photography, using specialized equipment or software, that captures images with elongated fields of view.”

epic panorama photography 04 Epic Panorama Photography


epic panorama photography 05 Epic Panorama Photography

view more panorama-photography here.

Pumpkin Fish

Pumpkin Fish:

16 Pumpkin Fish

An employee arranges an exhibit at a pumpkin-inspired art show in Klaistow near Beelitz, north-eastern Germany. (Patrick Pleul / AFP – Getty Images)

18 Pumpkin Fish

Visitors look at an octopus made out of pumpkins at the pumkin exhibition of the asparagus and experience farm Buschmann and Winkelmann in Klaistow near Beelitz, northeastern Germany on August 31, 2011. (Patrick Pleul / AFP – Getty Images)

35 Pumpkin Fish

Visitors look at a whale made out of pumpkins at the pumkin exhibition of the asparagus and experience farm Buschmann and Winkelmann in Klaistow near Beelitz, northeastern Germany on August 31, 2011. The exhibition which opens on September 1 , 2011, contains over 100,000 pumkins in 400 different varieties. (Patrick Pleul / AFP – Getty Images)