El Peligro de una historia única (Chimamanda Ngozi Adichie)

El Peligro de una historia única (Chimamanda Ngozi Adichie):
“Que Dios nos libre de la visión única y del sueño de Newton”.
William Blake
(de un poema incluido en una carta a Thomas Butts (1802))
Chimamanda_pdp

Soy una cuentacuentos y me gustaría contarles algunas historias personales sobre lo que me gusta llamar “el peligro de una historia única”. Crecí en un campus universitario al este de Nigeria. Mi madre dice que comencé a leer a los dos años, pero decir que a los cuatro sería más apegado a la verdad. Así que fui una lectora precoz y lo que leía eran libros infantiles ingleses y americanos.

También fui una escritora precoz. Y cuando comencé a escribir, alrededor de los siete años, cuentos a lápiz con ilustraciones pintadas con crayones que mi pobre madre estaba obligada a leer, escribía exactamente el mismo tipo de historias que aquellas que leía. Todos mis personajes eran blancos y de ojos azules. Jugaban en la nieve, comían manzanas y hablaban mucho sobre el clima, y se congratulaban que hubiera salido el sol. Eso a pesar del hecho que yo vivía en Nigeria. Nunca había salido de Nigeria. No teníamos nieve, comíamos mangos y nunca hablábamos sobre el clima porque no era necesario.

Mis personajes también bebían mucha cerveza de jengibre porque los personajes de los libros ingleses que leía bebían cerveza de jengibre. No importaba que yo no supiera qué era la cerveza de jengibre. Y a lo largo de muchos años sentí un deseo desesperado por probarla. Pero esta es otra historia.

Creo que esto demuestra qué tan influenciables y vulnerables somos ante una historia, particularmente de niños. Porque yo sólo había leído libros en los cuales los personajes eran extranjeros, y me había convencido de que los libros, por su propia naturaleza, debían de tener extranjeros y tenían que narrar cosas con las que yo no podía identificarme personalmente. Pero las cosas cambiaron cuando descubrí los libros africanos. No había muchos disponibles y no era tan fácil conseguirlos como los libros extranjeros.

Sin embargo, gracias a autores como Chinua Achebe y Camara Laye, sufrí un cambio de mentalidad en mi perspectiva sobre la literatura. Me di cuenta de que personas como yo, niñas con la piel de chocolate, cuyo cabello rizado no se podía amarrar en colas de caballo, podían también existir en la literatura. Comencé a escribir sobre cosas que reconocía.

Es cierto que yo amaba esos libros americanos e ingleses que leía. Avivaron mi imaginación; me abrieron nuevos mundos. Pero la consecuencia involuntaria fue desconocer que personas como yo podían existir en la literatura. Entonces, el efecto que tuvo en mi el descubrimiento de los escritores africanos fue este: me salvó de tener una historia única sobre lo que son los libros.


Provengo de una familia nigeriana convencional de clase media: mi padre era profesor, mi madre administradora. Y así teníamos, como era lo normal, personal doméstico que venía de pueblos rurales cercanos. Cuando cumplí ocho años llegó un nuevo chico como criado. Su nombre era Fide. Lo único que mi madre nos contó sobre él es que su familia era muy pobre. Mi madre le mandaba a su familia ñames y arroz y nuestra ropa vieja. Cuando no me acababa mi cena, mi madre solía decir: “¡Acábate tu comida! ¿No sabes? ¡Personas como la familia de Fide no tienen nada!” Así que yo sentía una gran lástima por la familia de Fide.

Entonces un sábado, fuimos a su pueblo de visita y su madre nos mostró una bella cesta decorada de rafia teñida, hecha por su hermano. Estaba sorprendida. No se me había ocurrido que alguien de su familia siquiera pudiera hacer algo. Todo lo que había escuchado sobre ellos era lo pobres que eran, así que se había vuelto imposible para mí verlos como algo más que pobres. Su pobreza era mi historia única sobre ellos.

Años después pensé sobre esto cuando dejé Nigeria para ir a la universidad en Estados Unidos. Tenía diecinueve años. Mi compañera de cuarto estadounidense quedó impresionada al conocerme. Me preguntó dónde había aprendido a hablar el inglés tan bien y quedó confundida cuando le dije que el idioma oficial de Nigeria era el inglés. Preguntó si podría escuchar lo que ella llamó mi “música tribal” y, en consecuencia, fue una gran decepción para ella cuando le mostré mi cinta de Mariah Carey. También supuso que yo no sabría utilizar una estufa.

Lo que me desconcertó fue eso: había sentido lástima por mí incluso antes de verme. Su posición por omisión ante mí, como africana, se reducía a una suerte de lástima condescendiente. Mi compañera de habitación tenía una historia única sobre África. Una historia única de catástrofe. En esta historia única no cabía la posibilidad de que los africanos fueran parecidos a ella en alguna forma. Ninguna posibilidad de sentimientos más complejos que la lástima. Ninguna posibilidad de conexión como seres humanos iguales.

Debo admitir que antes de ir a Estados Unidos, no me identificaba conscientemente como africana. Sin embargo en los Estados Unidos, cada vez que se mencionaba África, la gente se dirigía a mí. No importaba que yo no supiera nada sobre lugares como Namibia. Sin embargo llegué a adoptar esta nueva identidad. Y de muchas maneras ahora pienso en mí como africana. Aunque aún me molesta bastante cuando se refieren a África como a un país. El ejemplo más reciente fue en mi vuelo hace dos días, maravilloso por lo demás, desde Lagos, donde hicieron un anuncio durante el vuelo de Virgin sobre el trabajo de caridad realizado en “India, África y otros países”.

“Aún me molesta bastante cuando se refieren a África como a un país.”

 Así que, después de vivir unos años en Estados Unidos como africana, empecé a entender la reacción de mi compañera de cuarto frente a mí. Si yo no hubiera crecido en Nigeria y si todo lo que supiera sobre África procediera de las imágenes populares, yo también pensaría que África es un lugar de hermosos paisajes, hermosos animales y personas incomprensibles, que libran guerras sin sentido, que mueren de pobreza y de SIDA, incapaces de hablar por sí mismos, y esperando ser salvados por un extranjero blanco y gentil. Vería a los africanos de la misma manera que yo, como niña, veía a la familia de Fide.

Creo que esta historia única sobre África procede ultimadamente de la literatura occidental. Esta es una cita tomada de los escritos de un comerciante londinense llamado John Locke quien zarpó para África occidental en 1561 y escribió un fascinante relato sobre su viaje. Después de referirse a los negros africanos como “bestias que no tienen casas”, escribe: “son también personas sin cabezas y tienen la boca y los ojos en sus pechos”.

Ahora bien, me río cada vez que leo esto. Una no puede dejar de admirar la imaginación de John Locke. Sin embargo, lo importante de sus escritos es que representa el comienzo de una tradición en la narración de historias africanas en occidente. Una tradición donde África subsahariana es un lugar de negativos, de diferencia, de oscuridad, de gente que, en las palabras del maravillosos poeta Rudyard Kipling, es “mitad demonio, mitad niño”.

De esta manera empecé a entender que mi compañera de cuarto estadounidense debió de haber visto y escuchado, a lo largo de toda su vida, diferentes versiones de esta historia única, al igual que un profesor, quien una vez me dijo que mi novela no era “auténticamente africana”. Yo estaba dispuesta a reconocer que había varios defectos en la novela, que había fallado en algunas partes. Pero para nada me había imaginado que la novela había fallado en lograr algo llamado “autenticidad africana”. ¡De hecho, yo no sabía qué era la autenticidad africana! El profesor me dijo que mis personajes eran demasiado parecidos a él, un hombre educado y de clase media; que mis personajes conducían vehículos; no se morían de hambre. Por lo tanto, no eran auténticamente africanos.

Pero debo enseguida añadir que yo también soy igualmente culpable en este asunto de la historia única. Hace unos años visité México desde Estados Unidos. El clima político de los Estados Unidos era entonces tenso. Había debates sobre la inmigración y, como suele suceder en América, inmigración se volvió un sinónimo de mexicanos. Había incontables historias sobre mexicanos como personas que saqueaban el sistema de salud, que se escabullían a través de la frontera, que eran arrestados en la frontera, y cosas así.

Recuerdo paseándome en mi primer día en Guadalajara, mirando a la gente ir al trabajo, amasando tortillas en el mercado, fumando, riendo. Recuerdo que primero me sentí un poco sorprendida y después me embargó la vergüenza. Me di cuenta de que había estado tan sumergida en la cobertura mediática sobre los mexicanos que se habían convertido en una sola cosa en mí mente, el inmigrante abyecto. Había creído en la historia única sobre los mexicanos y no podía estar más avergonzada de mí misma. Así es cómo se crea la historia única, mostrar un pueblo como una misma cosa, como una sola cosa, una y otra vez, hasta que efectivamente se convierte en eso.

Es imposible hablar sobre la historia única sin hablar del poder. Hay una palabra, una palabra en igbo, que recuerdo cada vez que pienso en las estructuras mundiales del poder y es nkali. Es un sustantivo que se traduce como “ser más grande que otro”. Al igual que nuestros mundos económicos y políticos, las historias también se definen bajo el principio de nkali. Cómo se cuentan, quién las cuenta, cuándo se cuentan, cuántas historias se cuentan, depende realmente del poder.

El poder es una capacidad no sólo de contar la historia de otra persona, sino de hacer que esa sea la historia definitiva de esa persona. El poeta palestino Mourid Barghouti escribe que, si se quiere despojar a un pueblo, la forma más simple de hacerlo es contar su historia comenzando con “en segundo lugar”. Inicien la historia de los pueblos nativos americanos con las flechas y no con la llegada de los ingleses, y obtendrán una historia completamente diferente. Comiencen la historia con el fracaso de los estados africanos y no con la creación colonial de los estados africanos, y obtendrán una historia completamente diferente.

Hace poco di una conferencia en una universidad donde un estudiante me dijo que era realmente una pena que los hombres nigerianos fueran unos abusadores como el personaje del padre en mi novela. Le dije que acababa de leer una novela llamada American Psycho y que era verdaderamente una pena que los jóvenes estadounidenses fueran asesinos seriales. Bueno…, evidentemente estaba algo molesta cuando dije eso.

Jamás se me habría ocurrido pensar que sólo por haber leído una novela donde un personaje fuera un asesino serial, que éste de alguna forma se volviera representativo de todos los estadounidenses. Ahora bien, eso no es porque yo sea una mejor persona que ese estudiante, sino que, debido al poder cultural y económico de los Estados Unidos, yo tenía muchas historias sobre América. He leído a Tyler y Updike, a Steinbeck y Gaitskill. No tenía una historia única sobre América.

Hace algunos años, cuando supe que se esperaba que los escritores hubieran tenido infancias realmente infelices para ser exitosos, comencé a pensar sobre cómo podría inventar un sin fin de cosas horribles que mis padres me hubieran hecho. Aunque la verdad es que tuve una infancia muy feliz, llena de risas y amor, en una familia muy unida.

Pero también tuve abuelos que murieron en campos de refugiados. Mi primo Polle murió por falta de atención médica. Una de mis amigas más cercanas, Okoloma, murió en un accidente aéreo porque nuestros camiones de bomberos no tenían agua. Crecí bajo regímenes militares represivos, que daban muy poco valor a la educación, por lo que mis padres a veces no recibían sus sueldos. Así que de niña, vi la jalea desaparecer de la mesa del desayuno; luego desapareció la margarina, después el pan se volvió demasiado caro, luego se racionó la leche. Y, sobre todo, una suerte de miedo político generalizado invadió nuestras vidas.

Todas estas historias me hacen ser quien soy pero insistir sólo en estas historias negativas, sería simplificar mi experiencia y omitir muchas otras historias que me formaron. La historia única crea estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. Hacen que una historia se convierta en una historia única.

Por supuesto, África es un continente lleno de catástrofes; algunas de ellas inmensas, como las terribles violaciones en Congo y otras deprimentes como el hecho de que 5,000 candidatos apliquen por un puesto laboral vacante en Nigeria. Pero hay otras historias que no son sobre catástrofes y es muy importante, es igualmente importante, hablar de ellas.

Siempre he sentido que es imposible compenetrarse adecuadamente con un lugar o una persona sin entender todas las historias de ese lugar o esa persona. La consecuencia de la historia única es esta: roba la dignidad de la gente. Dificulta el reconocimiento de nuestra igualdad humana. Enfatiza nuestras diferencias en lugar de nuestras similitudes.

Así, ¿qué hubiera sido si antes de mi viaje a México hubiese seguido los dos polos del debate sobre inmigración, el de Estados Unidos y el de México? ¿Qué si mi madre nos hubiera dicho que la familia de Fide era pobre sí, pero muy trabajadora? ¿Qué pasaría si tuviéramos una cadena de televisión africana que transmitiera diversas historias africanas en todo el mundo? Lo que el escritor nigeriano Chinua Achebe llama un “equilibrio de historias”.

Y ¿qué si mi compañera de cuarto hubiera sabido de mi editor nigeriano, Mukta Bakaray, un hombre extraordinario, que dejó su trabajo en un banco para seguir su sueño y fundar una casa editorial? Ahora bien, la sabiduría convencional era que los nigerianos no leen literatura. Él no estaba de acuerdo. Pensaba que la gente que podía leer leería, si la literatura estaba disponible y era asequible.

Poco después de haber publicado mi primera novela fui a una estación de televisión en Lagos para una entrevista. Una mujer que trabajaba allí como mensajera se acercó y me dijo: “Realmente me gustó tu novela, pero no me gustó el final. Ahora tienes que escribir lo que sigue y esto es lo que pasará …”. Y siguió contándome qué debería de escribir en la secuela. No sólo estaba yo encantada, sino muy conmovida. Estaba frente a una mujer perteneciente a las masas ordinarias de nigerianos, que se suponía no eran lectores. No sólo había leído el libro, sino que se había adueñado de él y se sentía con derecho a contarme qué debería de escribir en la secuela.

 ¿Y qué pasaría si mi compañera de cuarto hubiera conocido a mi amiga Fumi Onda, una mujer osada, conductora de un programa de televisión en Lagos, determinada a contarnos las historias que nosotras preferimos olvidar? ¿Y si mi compañera de cuarto hubiera sabido sobre la cirugía de corazón realizada en un hospital de Lagos la semana pasada? ¿Qué, si mi compañera de cuarto conociera la música contemporánea de Nigeria? Gente talentosa que canta en inglés y pidgin, en igbo, yoruba e ijo, mezclando influencias desde Jay-Z hasta Fela, desde Bob Marley hasta sus abuelos. ¿Y si mi compañera de cuarto supiera de la abogada que recientemente fue a la corte en Nigeria para desafiar una ley ridícula que requería que las mujeres tuvieran la aprobación de sus maridos para poder renovar sus pasaportes? ¿Y qué tal si mi compañera de cuarto conociera a Nollywood, lleno de gente innovadora, haciendo películas a pesar de grandes limitaciones técnicas? Películas tan populares que son realmente el mejor ejemplo de que los nigerianos consumen lo que producen. ¿Y si mi compañera de cuarto conociera mi maravillosa y ambiciosa trenzadora de cabello quien acaba de iniciar su propio negocio de venta de extensiones para pelo? ¿O supiera de millones de otros nigerianos que comienzan un negocio y a veces fracasan, pero siguen teniendo ambiciones?

Cada vez que regreso a casa debo confrontarme con las mismas causas de irritación para la mayoría de los nigerianos: nuestra infraestructura fallida, nuestro gobierno fallido. Pero también con la increíble maleabilidad de la gente que prospera a pesar del gobierno y no gracias a él. Cada verano dirijo talleres de escritura en Lagos y es impresionante para mí ver cuánta gente está ansiosa por escribir, por contar historias.

Mi editor nigeriano y yo acabamos de empezar una asociación sin fines lucrativos llamado Farafina. Tenemos grandes sueños de construir bibliotecas y abastecer las bibliotecas ya existentes, y proveer de libros a las escuelas estatales que no tienen nada en sus bibliotecas, y también organizar muchos, muchos talleres de lectura y escritura para todos los que están ansiosos por contar nuestras muchas historias. Las historias importan, muchas historias importan. Las historias se han usado para despojar y calumniar, pero las historias también pueden ser usadas para dar poder y humanizar. Las historias pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero las historias también pueden reparar esa dignidad rota.

La escritora estadounidense Alice Walker escribió sobre sus parientes sureños que se mudaron al norte. Les presenta un libro sobre la vida sureña que dejaron atrás; “Se sentaron por allí, ellos mismos leyendo el libro, escuchándome leer el libro, y recuperamos una clase de paraíso”. Me gustaría terminar con este pensamiento; que cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una historia única sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso.

Muchas gracias.

Chimamanda Ngozi Adichie
Escritora

Bisfenol A - Disruptor hormonal o endócrino

Bisfenol A - Disruptor hormonal o endócrino:

BPA_free_logo
¿Qué es el Bisfenol A?

El Bisfenol A, que también se conoce comúnmente como BPA, es un producto químico orgánico que sirve de bloque básico para la producción de plásticos y revestimientos de alto rendimiento, principalmente el policarbonato y las resinas epoxi.

El policarbonato y las resinas epoxi basadas en BPA ofrecen un gran número de aplicaciones. Entre ellas están los DVDs, ordenadores y electrodomésticos, lentes y gafas, botellas de agua reutilizables y recipientes de almacenamiento de alimentos, equipos médicos y materiales de construcción, pinturas, así como revestimientos para envases de alimentos y bebidas y muchas más. Una pequeña cantidad de Bisfenol A es utilizada como componente de fórmulas aditivas antioxidantes en PVC blando y como agente de revelado en la capa de cobertura del papel térmico.

"El bisfenol A es un disruptor hormonal o endocrino"

Es el Bisfenol A, presente en envases plásticos y avalado para utilizarse en contacto con alimentos. Científicos de la UNL encontraron que produce alteraciones en ratones.

Actúa como un perturbador endócrino y podría generar tumores en mamas y otras glándulas como la hipófisis


"El bisfenol A causa cáncer"

Alteraciones mamarias semejantes a las producidas por un efecto tumoral. Ese fue el resultado de un estudio de científicos argentinos y estadounidenses sobre ratones para comprobar los posibles consecuencias negativas del Bisfenol A, un químico muy difundido que se presenta en numerosos recipientes de uso cotidiano.

Según descubrieron un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Tufts School of Medicine de Boston, la sustancia es tan común que hasta se la libera al calentar un recipiente de plástico en el microondas.

Publicado recientemente en "Endocrinology" y comentado por la prestigiosa revista "Nature", el estudio determinó que, tras exponer a ratonas en gestación a dosis mínimas del químico y estudiar las alteraciones producidas en sus crías, "el bisfenol A produce efectos a largo plazo en la glándula mamaria que se evidencian bastante después de finalizada la exposición".

Tal como explicaron al equipo de prensa institucional de la UNL los doctores Enrique H. Luque y Mónica Muñoz-de-Toro, investigadores de la UNL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el problema es que "si este mismo efecto fuera observado en humanos sugeriría un aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama", una posibilidad que se incrementa en el caso que las exposiciones ocurran durante el período prenatal.
El estudio fue realizado en forma conjunta por Luque, Muñoz-de-Toro, y los doctores Carlos Sonnenschein y Ana Soto, argentinos egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que actualmente residen en los Estados Unidos.

Babybottles

"El bisfenol A se utiliza como un aditivo en plásticos"

El bisfenol A (BPA) no se añade al policarbonato o las resinas epoxi, sino que es el intermedio que, por medio de una polimerización, se convierte en estos materiales. El BPA prácticamente no tiene aplicaciones individualmente - más del 99% de BPA se convierte en polímeros, tales como el policarbonato y las resinas epoxi. Sólo una cantidad muy pequeña de todo el BPA producido se utiliza como un antioxidante esencial en plásticos flexibles de PVC. Sin el BPA, no seria possible producir el policarbonato o las resinas epoxi.


Un alcohol avalado

El alerta que dejó la investigación se fundamenta en el hecho de estar ante un compuesto químico con actividad hormonal presente en elementos tan corrientes como los recipientes plásticos (que al calentarse liberan el químico), la pintura que recubre el interior de las latas de conserva, los sellantes dentales y algunos productos farmacéuticos.

De hecho, la propia Cancillería argentina avala la utilización de este alcohol en la lista positiva de polímeros y resinas para envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos que dispone los autorizados para funcionar dentro del Mercosur.

Al parecer, el Bisfenol A actúa como un perturbador endócrino que al ingresar a los organismos vivos altera el funcionamiento de su sistema glandular y puede ocasionar efectos como los comprobados en los ratones de laboratorio.

"Los efectos que describimos en nuestras experiencias ocurren con niveles de BPA similares a los que estamos expuestos cotidianamente", indicaron los investigadores. En el caso de las ratonas estudiadas, fueron sometidas a dosis mínimas de BPA durante el desarrollo embrionario, cuando se forman los órganos.

"Los humanos estamos expuestos permanentemente a los efectos del químico, incluso en situaciones tan cotidianas como calentar comida en un recipiente de plástico (o leche en biberón) en el microondas o cuando recibimos tratamiento odontológico. Y si tenemos en cuenta los resultados en las ratonas, la exposición al BPA sería mucho más perjudicial en mujeres embarazadas por sus efectos sobre el feto en gestación", agregaron.

La presencia del bisfenol A en nuestros organismos ha sido confirmada en un reciente estudio
realizado por el Center for Disease Control, de Atlanta, Estados Unidos, que corroboró que el 95% de las muestras analizadas entre habitantes tenían niveles detectables del químico en orina.
En estos casos, "los niveles de BPA en orina representan un mínimo de la exposición real, ya que no se puede asumir que todo el BPA se absorbió y se excretó sin bioacumularse ni metabolizarse en el organismo", explicaron Luque y Muñoz-de-Toro.


El peligro de la exposición

"La exposición prenatal a BPA aumenta la sensibilidad de la glándula mamaria al estrógeno" y, por lo tanto, incrementa los riesgos de tumores mamarios, aún mucho después de que la exposición haya finalizado. "Además los animales expuestos tuvieron un mayor número de estructuras inmaduras en la pubertad y en los adultos; ambas estructuras son los sitios donde se inicia el proceso tumoral mamario, tanto en roedores como en humanos", dijeron Luque y Muñoz de Toro, quienes desde hace años investigan este tema desde el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), que funciona en la FBCB.

En experimentos realizados con ratas machos, los científicos demostraron alteraciones importantes también a nivel de la glándula hipófisis (cuyas hormonas regulan la actividad de otras glándulas, como tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos) y a nivel del hipotálamo (parte del cerebro que controla el funcionamiento de la glándula hipófisis), incluso mucho después a que la exposición al bisfenol A haya finalizado.

"En ratas macho pudimos demostrar alteraciones en el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y en la próstata que se evidenciaron en diferentes momentos de la vida postnatal mucho después que la exposición a BPA había finalizado; las alteraciones que describimos en la próstata imitan imágenes de lesiones preneoplásicas. En resumen: la exposición prenatal a BPA produce alteraciones estructurales y cambios funcionales que perduran en el tiempo", indicaron los investigadores.

Los perturbadores endócrinos

Muchos de los químicos (como el bisfenol A o BPA) que actualmente se encuentran en el medio ambiente ?y con los cuales estamos en permanente contacto- tienen acción hormonal e interfieren con el normal funcionamiento del sistema endócrino alterando aspectos decisivos del desarrollo embrionario: desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro.

Los perturbadores endócrinos, o gran parte de ellos, tienen acción semejante a la de los estrógenos endógenos y son capaces de interferir en el funcionamiento del sistema hormonal mediante diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas naturales, potenciando su acción, o aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas endógenas.

Fueron bautizados como "perturbadores endócrinos" en 1991 por un grupo de expertos reunidos en la Conferencia de Winspread (Wisconsin, Estados Unidos), quienes presentaron una serie de resultados particulares en animales de la fauna, como alteraciones en el aparato reproductor, presencia de machos feminizados y alteraciones en el funcionamiento de la tiroides.

Actualmente se han demostrado alteraciones semejantes en animales de laboratorio y en especies de interés zootécnico cuando estos químicos actúan durante la gestación o en las primeras etapas de la vida postnatal, muchas veces sin afectar la salud del progenitor expuesto. Todos estos antecendentes permiten suponer que muchas de estas mismas alteraciones presentes en humanos podrían ser el resultado de estos perturbadores endócrinos.

Fuente: http://ecoboletin.blogia.com/2005/063002-bisfenol-a-y-cancer.php
http://www.breastcanceruk.org.uk/
http://reseau-environnement-sante.fr/
Nuestro futuro robado. La amenaza de los disruptores endocrinos .

Voltaire - Frases - Quotes

Voltaire - Frases - Quotes:
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.
Norwegion-Lights2_945268a

La idiotez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás.

La esperanza es una virtud cristiana que consiste en despreciar todas las miserables cosas de este mundo en espera de disfrutar, en un país desconocido, deleites ignorados que los curas nos prometen a cambio de nuestro dinero.

Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado.

Aquel que es demasiado pequeño tiene un orgullo grande.

Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo.

Decimos una necedad y a fuerza de repetirla acabamos creyéndola.

Cuando se trata de dinero todos somos de la misma religión.

El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.

Ser bueno solamente consigo mismo es ser bueno para nada.

Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza.

La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano.
Haarp picture 50  Aurora borealis = finger print of Haarp project Blue Beam
Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo.

La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio.

Aquellos que te hacen creer en absurdos pueden hacer que cometas atrocidades.

4cruzados

Sindrome de desesperanza aprendida

Sindrome de desesperanza aprendida:
Si temo
mis imaginaciones,
no es porque vengan de mi fantasía,
sino de la memoria.
Si me asusta
la muerte,
no es porque la presienta:
es porque la recuerdo.
(Ángel González, Palabra sobre palabra)

Violencia2Desesperanza aprendida
Por: Lic. Ariel Minici, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. José Dahab
Un modelo experimental de la depresión
Lineamientos para su abordaje

La desesperanza aprendida es quizá uno de los descubrimientos de la psicología experimental que más difusión ha alcanzado, expandiéndose hacia campos conexos como el de la psicología social o la sociología, con impacto incluso en la construcción de algunas ideologías políticas.
 Por su puesto, su aplicabilidad inicial y más específica se circunscribe a la psicología clínica, particularmente, se ha perfilado como un modelo experimental de depresión. A ello nos referimos brevemente en el presente artículo.
 El fenómeno de desesperanza aprendida -también llamado impotencia o indefensión- fue inicialmente descripto por Bruce Overmier y Martin Seligman a mediados de la década del ´60. En pocas palabras, ellos descubrieron que si un animal era expuesto a una serie de estímulos aversivos inescapables e incontrolables, luego desarrollaría un síndrome caracterizado por una marcado déficit para iniciar otras conductas y / o para aprender conductas nuevas. Un amplio programa de investigación dejó en claro que el factor determinante de un tal síndrome era la incontrolabilidad percibida por los animales y no el estrés de los eventos aversivos. Esto significa que si el animal recibe los estímulos aversivos, por ejemplo, choques eléctricos, pero puede poner fin a los mismos bajando una palanca, girando una rueda o saltando de la jaula hacia otro sitio; vale decir, el animal puede realizar cualquier conducta de escape que le otorgue sentido de control sobre la situación desagradable; entonces no desarrollará desesperanza. Ahora bien, si el animal no puede escapar, es decir, queda simplemente expuesto al estresor, sin que nada de lo que haga pueda poner fin a los estímulos desagradables, entonces luego de ello presentará indefensión. Por ejemplo, ya no intentará escapar de otros eventos aversivos, sino que se quedará pasivamente “aguantando” el malestar aunque con un simple movimiento podría irse. También mostrará poco interés en una compañera sexual en celo e incluso en alimentarse. Su tasa de comportamiento habrá disminuido, se lo verá quieto, aletargado, sin motivación para iniciar casi ninguna conducta. Y muy pertinente para nuestros fines, presentará signos de ansiedad y tristeza. ¡Eureka!, ¡tenemos un modelo animal experimental de la depresión humana!
 El fenómeno de indefensión se encuadra dentro del condicionamiento instrumental u operante descripto por Skinner. El mismo constituye un proceso básico de aprendizaje por el cual los organismos adquieren o eliminan conductas según las consecuencias que siguen a las mismas. Al decir que es un proceso básico, se remarca que se trata de una forma de aprendizaje que comparten todos los seres vivos con sistema nervioso. Por supuesto que en las diversas especies, este proceso básico adquiere formas muy disímiles.

Particularmente, en los seres humanos, el condicionamiento instrumental no sólo se aplica a conductas motoras, sino también a las conductas cognitivas y emocionales, con un agregado de suma importancia: podemos pensar en tales relaciones. Vale decir, un perro o una serpiente se encuentran sometidas a leyes de contingencias entre sus conductas y las consecuencias que les siguen, los humanos también; pero aparte los humanos podemos darnos cuenta de ellas, somos capaces de generar consciencia. Lo cual, sabemos, no es poca cosa.

El condicionamiento operante posee un sentido evolutivo adaptativo muy obvio. Dicho en términos muy simples, ayuda a eliminar del repertorio del individuo aquellas conductas que han conducido a una consecuencia insatisfactoria mientras que aumenta aquéllas que conducen a la satisfacción, un proceso elemental pero de importancia clave para la supervivencia. Justamente, este proceso básico tan vital es que el que “se enferma”, por así decirlo, en la indefensión. Dilucidemos mejor este punto.

Los animales reciben una seguidilla de eventos aversivos incontrolables, en otras palabras, hagan lo que hagan, no pueden evitarlos. Dado que sus conductas y los eventos desagradables simplemente no tienen nada que ver, ¿qué aprenden desde un punto de vista del condicionamiento instrumental? Pues justamente eso, que su conducta y tales eventos motivacionalmente significativos son independientes, en otras palabras, que la conducta no se relaciona de ninguna manera con hechos dolorosos importantes. Si los animales hablaran, nos dirían “ya que de esto no podemos escapar, entonces ¿para qué esforzarse?”. Y de hecho, aunque sus perros no hablaran, desde el mismo inicio Seligman y Overmier conceptualizaron a la desesperanza aprendida como un proceso cognoscitivo en el cual la formación de expectativas se veía afectada. Vamos a ello.

Tal como se mencionó arriba, una de las cualidades distintivas del condicionamiento instrumental en humanos radica en que nosotros podemos concientizar las relaciones que establecemos entre nuestras conductas y sus consecuencias. Más aún, podemos verbalizarlas, planificarlas y hasta jugar imaginariamente con relaciones de conducta-consecuencia imposibles en la realidad (así es que muchas personas “vuelan” extendiendo sus brazos). Esta capacidad de pensar conscientemente las relaciones conducta-consecuencia se inscribe en el terreno de la formación de expectativas. Esperamos que ciertos actos lleven a determinados resultados, por ello, por ejemplo, nos esforzamos leyendo ante un examen o madrugamos cuando buscamos un trabajo. Aguardamos que tales comportamientos nos conduzcan a un resultado deseado. Ahora bien, ¿qué pasa con este proceso de formación de expectativas cuando una persona sufre de desesperanza aprendida? Ilustremos esto con casos reales.

¿Qué sucederá con los niños que reciben castigos arbitrarios de forma sistemática por parte de sus padres? Imaginemos por ejemplo un niño cuyo padre o madre padece un desorden bipolar no tratado adecuadamente y que, por consecuencia, se comporta de manera errática respecto de los límites que le impone. Así, independientemente de la conducta del chico, el padre se mostrará amable y comprensivo cuando se encuentre en un período de estabilidad, avalando incluso comportamientos inadecuados como juguetear con algún aparato eléctrico. No obstante, en un momento distinto puede actuar excesivamente rígido y castigador, llegando hasta la aplicación de punitivos físicos sin que el niño haya realizado ninguna conducta inadecuada. En este caso, claro está, los “premios y castigos” que el pequeño reciba serán independientes de sus actos. A lo largo de varios años de un tal “modus operandis”, ¿qué podrá aprender esta persona de la relación entre sus conductas y sus consecuencias? Pues, obviamente, que no se relacionan. He aquí la semilla de una depresión. Con los años, ello conducirá a un estilo explicativo pesimista, lo cual significa que se tenderá a interpretar y explicar los eventos importantes como fenómenos independientes de la propia conducta.

El programa de tratamiento Cognitivo Conductual para la depresión incluye el abordaje del fenómeno de desesperanza desde distintos ángulos. Por una parte, se vale del cuantioso conjunto de técnicas conductuales específicamente diseñadas para el tratamiento de la depresión. Entre ellas, destacan la programación gradual de tareas y el entrenamiento a la familia en reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. El primer procedimiento consiste en planificación y ejecución de conductas progresivamente más complejas. La clave de la técnica radica en la gradualidad. Dado que inicialmente el paciente se propondrá los comportamientos más sencillos, se maximiza tanto la probabilidad de que efectivamente los haga como de que ellos reciban sus reforzadores naturales. Obtener reforzamiento por conductas simples empieza a operar una reversión del fenómeno de indefensión en el plano conductual porque se generan los incentivos naturales que motivan la iniciación de nuevas acciones. Sobre esta primera base, se programan entonces tareas más complejas que actuarán en el mismo sentido, vale decir, volviendo a vincular el comportamiento con sus consecuencias importantes. El entrenamiento a la familia en reforzamiento diferencial de conductas incompatibles propicia que las personas significativas del entorno del paciente aprendan a otorgar reforzamiento social a las conductas opuestas a la depresión y viceversa, que no refuercen el comportamiento propiamente depresivo. Pero también se opera cognoscitivamente, apelando a la cualidad distintivamente humana de concientizar las relaciones de contingencia entre el comportamiento y sus consecuencias. Siguiendo el mismo ejemplo, el programa de activación conductual mencionado recurre a los ejercicios de dominio y agrado, lo cual ayuda al paciente depresivo a valorar cuánto pudo efectivamente realizar y cuánto le gusto. En síntesis, nuestro objetivo es “curar” la desesperanza en el plano conductual y cognitivo. Conductual porque favorecemos acciones concretas que por su naturaleza se conectan con sus resultados. Cognitivo, porque procuramos que los pacientes se den cuenta de estas relaciones entre sus acciones y los resultados que obtienen.

Por supuesto, el tratamiento Cognitivo Conductual de la depresión engloba otro conjunto de procedimientos, variadamente relacionados con el fenómeno de indefensión aprendida. Pero esto, sería el tema de otro artículo.

Como comenta el Dr. Renny Yagosesky, para superar la indefensión aprendida es necesario seguir una serie de pasos:
  1. Comprender que se trata de una percepción y no de una realidad inamovible.
  2. Asumir que todo pasa y que cada día es nuevo y está lleno de posibilidades.
  3. Buscar formas creativas de abordar la situación valorada como amenaza.
  4. Apoyarse en personas que tengan otros recursos que uno no posea.
  5. Reevaluar o reconceptualizar la situación en busca de ángulos positivos.
  6. Aceptar, adaptarse y esperar un mejor momento para actuar, si se considera que realmente nada puede cambiarse aquí y ahora.
  7. Centrarse en los recursos, dones y talentos, en vez de enfocarse en el problema o en sus posibles consecuencias negativas.





Si no pudieras controlar lo que te ocurre vivirias con miedo y empezarias a creer que no hay salida.

Imagenes de la Pelicula "Te doy mis ojos"

Sindrome de Desesperanza Inducida

Eduardo Ugalde ha compartido una publicación contigo.

Eduardo Ugalde ha compartido una publicación contigo sobre Google+. Con Google+, compartir en Internet es como compartir en la vida real. Más información
Unirse a Google+
Ver o comentar la publicación de Eduardo Ugalde »
Has recibido este mensaje porque Eduardo Ugalde lo ha compartido con ugag.eduardo.cultura@blogger.com. Cancelar la suscripción a estos correos electrónicos

Museo del Louvre usará Nintendo 3DS para recorridos

Museo del Louvre usará Nintendo 3DS para recorridos:
zoetnet
Uno de los museos más famosos del mundo ha dejado de lado las típicas audioguías para pasar a algo más moderno e interactivo. En marzo de 2012 el Louvre comenzará a entregar consolas portátiles de Nintendo 3DS a sus visitantes.
De los 8.5 millones de personas que llegan al año al museo ubicado en Paris, sólo un 4% de ellos paga la tarifa extra para obtener un guía auditiva del recorrido.
Se comenzará con 5 mil de estos aparatos, los que mostrarán un mapa del museo con un indicador de la locación exacta donde se ubica el usuario, varias opciones de itinerarios temáticos y cientos de comentarios sobre las obras de arte en 7 lenguajes diferentes. Además entregará recorridos especiales para niños.
El contenido fue preparado por Nintendo, pero el Louvre tuvo control editorial. El museo más visitado del mundo también está planeando ofrecer aplicaciones para smartphones y iPad.
Links:

Estados Unidos deja el estudio de chimpancés

Estados Unidos deja el estudio de chimpancés:
Frank Kehren
Los Institutos Nacional de Salud de Estados Unidos quizás se hayan asustado con la película “El planeta de los simios: Evolución”, porque han decidido terminar el estudio de chimpancés en investigación biomédica. Los proyectos que están en proceso serán revisados y las becas para futuros trabajos que consideren a primates serán suspendidas.
Además presentaron parámetros generales que permitirá decidir qué estudios que requieran de chimpancés serán autorizados. Para que este tipo de investigación se lleve a cabo tienen que ser necesarios para la salud humana y el uso de primates tiene que ser la única forma de obtener los resultados.
En 2010 el Insituto de Medicina concluyó que aunque los estudios con este tipo de animales son útiles, son innecesarios.
Con esta respuesta, tanto grupos protectores de chimpancés y quienes trabajan con ellos en las investigaciones quedaron felices. Porque creen que estos animales merecen respeto y porque su investigación tiene un costo muy alto.

Una máquina de venta automática que adivina nuestros gustos

Una máquina de venta automática que adivina nuestros gustos:
vendomatic-thumb-550xauto-79093 (1)
Esta es una máquina de venta que cumple el sueño de cualquier publicista o experto en marketing: detecta los gustos del usuario y le ofrece directamente aquel producto que desea.
Bueno, de momento es sólo un concepto, pero interesante. La maquina viene equipada con una cámara de vídeo HD a través de la cual un software de reconocimiento facial y de cuerpo se alimenta.
La máquina procesa nuestros datos en función de valores demográficos y nos ofrece el producto que piensa que encaja con nosotros. Además el habitual cristal de estos dispositivos de venta automática es sustituido por una pantalla transparente de 65 pulgadas en también glorioso HD.
No tengo muy claro como serían esas recomendaciones de la maquina tras mi análisis, pero por lo demás el vídeo aquí abajo explica muy bien las funcionalidades de este proyecto.

Las fotografías de Colin Prior

Las fotografías de Colin Prior:
822_colinprior.png
Lugares como el glaciar de Khumbu, en el Parque Nacional de Sagarmatha, en Nepal; el arroyo Piccaninny, en el Parque Nacional de Purnululu, en Australia; el archipiélago de Lofoten, en Noruega; o Jodogahama, en el Parque Nacional de Rikuchu-Kaigan, en Japón.
Todos ellos son lugares que se consideran, entre otros pocos, los últimos reductos de virginidad natural.

colinprior4.jpg
Lugares que han sido espectacularmente inmortalizados por el fotógrafo escocés Colin Prior, que se pasó 10 años recorriendo el planeta buscando la luz perfecta para captar estas maravillas paisajísticas en forma panorámico. Zonas que conservan el 70 % o más de su vegetación original y que abarcan como mínimo 10.000 kilómetros cuadrados en las que viven menos de 5 personas por kilómetro cuadrado. No se sabe cuánto tiempo durarán estas frágiles joyas de postal, así que si tenéis la oportunidad de verlos alguna vez, ya sabéis, quedaos extáticos un rato, y luego: clic derecho… guardar cómo… en la carpeta JPG… aceptar, para conservarlos para siempre en el disco duro de vuestra memoria.
edidhhn_colin_prior_photography_weekend_october_2011_participating_hotels_offer_hero.jpg
Escenarios que bien podrían incluirse en la indagación sobre lo sublime a nivel geográfico que Alain de Botton desarrolla en su ensayo El arte de viajar:
Pocas de las emociones suscitadas por un lugar son susceptibles de designación precisa con un solo vocablo. Nos vemos forzados a formar complicadas combinaciones de palabras con el fin de expresar aquello que sentimos al ver cómo se desvanecía la luz cierta tarde de principios de otoño o al encontrar un remanso de agua cristalina en un claro del bosque. Sin embargo, a comienzos del siglo XVIII, alcanzó prominencia un término con el que se hizo posible designar una reacción específica ante precipios, glaciares, firmamentos y desiertos sembrados de cantos rodados. En presencia de estos espectáculos, era probable que experimentásemos, y que contásemos con que nos entenderían al relatarlo más tarde, la sensación de lo sublime. El vocablo se remontaba a eso del año 200 de nuestra era, a un tratado Sobre lo sublime atribuido al autor griego Longino. (…) En 1739, el poeta Thomas Gray inició una travesía por los Alpes, la primera de numerosas tentativas tímidas a la zaga de lo sublime, y relató que, “en nuestra pequeña expedición hasta la Grande Chartreuse, no recuerdo haber avanzado más de diez pasos sin proferir una exclamación ante lo incomensurable. No hay precipicio, ni torrente, ni acantilado que no esté preñado de religión y poesía”.
samuelbitton5.jpg
Sitio Oficial | Colin Prior

New Photo Exhibit Celebrates Photoshop

New Photo Exhibit Celebrates Photoshop:

Vives 1 New Photo Exhibit Celebrates Photoshop
 Come to the The Annenberg Space for Photography in Los Angeles from now till May 28, 2012 to see Digital Darkroom, a brand new exhibit that explores that important intersection between art and technology.

Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year

Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year:



Every year is made up of countless moments that humble us, terrify us, sadden us. Moments that make us laugh, cringe, shake our heads in disbelief or wonder. Photographers strive to capture those moments, to tell us something of the times we live in. This gallery presents the pictures that did just that over the past year: In a photo that neatly captures the chaotic, earnest, rag-tag nature of the insurgent force that battled Col. Muammar Gaddafi’s military for most of 2011, rebels fighters scatter after coming under fire from pro-Gaddafi troops outside the town of Ras Lanuf in mid-March. Gaddafi himself was captured and subsequently killed on October 20; three days later, Libya’s National Transitional Council announced the end of the country’s civil war. [via Life.com]


Life 02 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
Life 03 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
Life 04 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
Life 05 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year

Life 06 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
Life 07 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year

Life 08 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
Life 09 Incredible Photography: LIFE – 2011 Pictures of the Year
See the entire gallery of over 100 photos at LimeWedge.net!

Sobre la materia oscura

Sobre la materia oscura:

Space
La materia oscura —la sustancia misteriosa que creemos que representa alrededor del 80 por ciento de la materia del universo— sigue siendo un misterio inescrutable.


Los científicos han estado intentando durante décadas comprender y detectar la naturaleza de esta materia, lo que podría ayudar a descubrir cómo se iniciaron las galaxias. “No sabemos mucho acerca de la materia oscura”, afirma Stefan Funk, un astrofísico de partículas de la Universidad de Stanford.

A diferencia de la materia visible, la materia oscura no puede ser vista y es excepcionalmente difícil de detectar. Se mueve lentamente, lleva poca energía e interacciona muy levemente con su entorno. Sin embargo, sí es conocido que cuando un pedazo de materia oscura es destruida, la explosión resultante origina un torrente de partículas de alta energía. Estas partículas pueden estar formadas de materia ordinaria —protones, neutrones, electrones y sus bloques elementales— y también de sus homólogos de antimateria.

La antimateria era abundante en los orígenes del universo, pero ahora es muy rara y sólo se crea en procesos extraños, como por ejemplo, la destrucción de materia oscura o en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC en inglés).
Así que los científicos, en la búsqueda de evidencias de materia oscura, ponen sus esfuerzos en hallar positrones —el análogo antimateria de los electrones— en estallidos de alta energía de las partículas conocidas como rayos cósmicos.
Otro inconveniente para los físicos, es el desconocimiento acerca del tamaño de la materia oscura. Sin embargo, sí se sospecha que la cantidad de energía transportada por un positrón está limitada por la masa de su fuente de materia oscura.
Inicialmente se pensó que se podría encontrar con relativa rapidez, un punto límite para el tamaño máximo de una partícula de materia oscura. Sin embargo, recientes estudios de la plataforma espacial Rusa-Europea conocida como PAMELA, han encontrado evidencias de lo contrario.
Algunos científicos cuestionaron estos resultados. Pero ahora, diferentes investigadores de Stanford parecen haber confirmado estos resultados en un estudio enviado a Physical Review Letters.
¿En qué acabará todo este jaleo? ¿Descubriremos algún hecho revelador gracias al LHC?

Imagen vía Hubble Space Telescope

Aprender nuevas habilidades de forma inconsciente

Aprender nuevas habilidades de forma inconsciente:

Matrix
Ha aparecido una publicación en la revista Science que hará las delicias de los seguidores de Matrix. Según esta publicación, en un futuro reciente seremos capaces de aprender nuevas habilidades de una manera inconsciente. Algo así como la célebre frase de Neo: “Ya sé Kung-fu”.


Los experimentos realizados por la Universidad de Boston (BU) y ATR Computational Neuroscience Laboratories en Kyoto, Japón, han demostrado recientemente que a través de la corteza visual de una persona, los investigadores podrían usar imágenes por resonancia magnetica funcional (fMRI). Este procedimiento de investigación permite mostrar en imágenes, las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada, para inducir patrones de actividad cerebral que coincidan con un estado antes conocido y por lo tanto, mejorar el rendimiento en tareas visuales.
Imagine una persona mirando una pantalla de ordenador forzando sus patrones cerebrales para coincidir con los de un atleta de alto rendimiento o modificados para recuperarse de un accidente o enfermedad. Aunque todo esto se encuentra en un estado muy precario, los investigadores dicen que estas posibilidades pueden existir en el futuro.

“Las áreas visuales primarias adultas son lo suficientemente plásticas para conseguir un aprendizaje visual perceptivo” afirmó el investigador principal de la Universidad de Boston, Takeo Watanabe.
Los neurocientíficos han descubierto que las imágenes acumuladas en el cerebro de una persona, aparecen inicialmente como líneas, bordes, formas, colores y movimientos. Entonces, el cerebro rellena el resto de los detalles para por ejemplo, almacenar una pelota roja como una pelota roja.
La investigación se ha centrado en estudiar las áreas visuales primarias por su habilidad para producir mejoras en el rendimiento visual y en el aprendizaje.
Watanabe, director del Laboratorio de Ciencias Visuales de la Universidad de Bostón, comenta:
Algunas investigaciones anteriores confirman una correlación entre la mejora del rendimiento visual y los cambios en las áreas visuales primarias, que mientras que otros estudios muestran correlaciones entre las áreas de visión y decisión. Sin embargo, ninguno de estos estudios aborda directamente la cuestión de si las áreas visuales primarias son suficientemente elásticas para provocar el aprendizaje visual perceptivo. Hasta ahora.

Relajante vídeo sobre el Cosmos

Relajante vídeo sobre el Cosmos:

He visto en Microsiervos (procedente de Meridianos) este fabuloso vídeo del cosmos.
Más de una hora de imágenes del Cosmos unido a música relajante. Ideal para ponerlo en HD junto al brasero en estos días de frío.

The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes:
It’s clear there’s a growing green transformation in cities throughout the world, with greenery poking out above concrete skyscrapers and apartment balconies. Urban gardens are no longer simply a sign of wealth, they have become a tool in both the fight against global warming and food shortage.

1106 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A rooftop garden on a building across the street from the International Covention Centre where the United Nations Climate Change Conference (COP17) continues in Durban, South Africa. The garden is part of the Priority Zone project run by the city encouraging urban regeneration. (Reuters / Rogan Ward)

246 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A workman mows the grass roof of a government building near the capital city of Torshavn on the Faroe Islands. (Reuters / Bob Strong)

335 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A woman reads a book in a rooftop garden of an apartment building overlooking a residential area of Tokyo. Trapped by concrete and asphalt, heat from heavy traffic and millions of air-conditioning units have made summer in the cities hotter – a phenomenon known as “heat-island effect.” By converting a bare roof top into a green oasis, it helps absorb heat and keeps temperatures inside the building lower. (Reuters / Yuriko Nakao)

431 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

Margarets are in full bloom in an indoor garden set up in an office building in Tokyo. Various artificial lighting is provided in a number of rooms where herbs, vegetables and rice are being grown by Pasona Inc, with hopes to bring awareness about agriculture to city dwellers. (Reuters / Toru Hanai)

526 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A ‘Guerrilla Gardener’ unloads flowers from a car before planting them on a spot of urban wasteland in south London April 22, 2008. The ‘Guerrilla Garderners’ work under the cover of night, armed with seed bombs, chemical weapons and pitchforks. Their tactics are anarchistic, their attitude revolutionary. (Reuters / Alessia Pierdomenico)

622 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

John Volk, executive secretary of the Friends Committee on National Legislation, stands atop the vegetated rooftop of the first “green” building on Capitol Hill in Washington. The landscaped roof controls runoff and helps control the temperature of the building. The FCNL Green Building is the office for the Quaker Lobby group in Washington. The building, which has been transformed from two historic Civil War era row houses, is being described as an example of practical ways to protect the environment by reducing energy consumption. (Reuters / Kevin Lamarque)

717 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

Uighur workers build a pillar to hold flowers in front of a giant statue of the late chairman Mao Zedong in the People’s Square in Kashgar, China. (Reuters / Andrew Wong)

816 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A rooftop garden on a building across the street from the International Convention Centre (top) where the United Nations Climate Change Conference (COP17) continues in Durban, South Africa. (Reuters / Rogan Ward)

912 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

View of the 30-meter vertical garden (Vegetal Wall) in the courtyard of the Pershing Hall hotel in the 8th district of Paris designed by French Botanist Patrick Blanc. (Reuters / Charles Platiau)

1015 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A worker climbs among skylights on the “living roof”, a 2.5 acre expanse of native California plants, at the California Academy of Sciences building in Golden Gate Park in San Francisco, California. The new design unifies the Academy’s original set of 12 buildings, features a natural history museum, aquarium, planetarium, and research facility all under a “living roof”, and is one of ten pilot “green building” projects of the San Francisco Department of the Environment. (Reuters / Robert Galbraith)

1119 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

A man works in an urban garden in Havana. Cuba’s urban agriculture movement, developed in the 1990s as a response to the food crisis after the collapse of its former benefactor the Soviet Union, provides over 50 percent of the vegetables Cubans eat. (Reuters / Stringer)

1216 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

People walk past the garden barges at Reeds Wharf in London. (Reuters / Luke MacGregor)

1413 The Green Revolution: Urban Gardens Transform Traditional Cityscapes

The Beddington Zero Energy Development (BedZED), a low carbon eco-community, is seen in Wallington, south London. (Reuters / Kieran Doherty)

Total Lunar Eclipse on December 10, 2011

Total Lunar Eclipse on December 10, 2011:
Views of the moon as the Earth blocked it from the direct path of the sun’s rays for a few minutes on December 10, 2011. The first photo of the lunar eclipse shown below was taken at Turret Arch at Arches National Park located near Moab, Utah. via Hungeree.

pb 111210 lunar3 cannon.photoblog900 750x500 Total Lunar Eclipse on December 10, 2011

The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11

The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11:
thecloud1 750x750 The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11

The Cloud is the winning design of Rotterdam based architects MVRDV for two residential towers in the South Korean capital Seoul. Completion is planned for 2015.

thecloud2 750x1075 The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11

thecloud4 750x375 The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11

More photos here

The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11

Eduardo Ugalde ha compartido una publicación contigo sobre Google+. Con Google+, compartir en Internet es como compartir en la vida real. Más información
Unirse a Google+
The Cloud: Luxury Towers That Evoke 9/11
Advertise here with BSA
The Cloud is the winning design of Rotterdam based architects MVRDV for two residential towers in the South Korean capital Seoul. Completion is planned for 2015.

More photos here...
Ver o comentar la publicación de Eduardo Ugalde »
Has recibido este mensaje porque Eduardo Ugalde lo ha compartido con ugag.eduardo.cultura@blogger.com. Cancelar la suscripción a estos correos electrónicos

15 Japanese Tattoo Designs

15 Japanese Tattoo Designs:

If you are also planning to get yourself inked, make sure to have a look at the Japanese tattoo designs as well. Tattoo world is growing with each passing day.


japanese goddess 15 Japanese Tattoo Designs

koi fish tattoo 15 Japanese Tattoo Designs

dragon and phoenix tattoo 15 Japanese Tattoo Designs


Check the full article on Japanese Tattoo Designs here: slodive.com/inspiration/japanese-tattoo-designs/