Sangre artificial: esperanza y realidad

Sangre artificial: esperanza y realidad:
La carrera por encontrar un sustituto a la sangre está en una fase de altas expectativas

Sangre
Desde hace muchos años, lograr sangre artificial es uno de los objetivos de la medicina moderna. Las necesidades de sangre son cada día mayores y los recursos siempre limitados. Esto sin tomar en consideración los efectos secundarios que puede originar una transfusión sanguínea, a pesar de que los bancos de sangre nunca han podido trabajar con tanta seguridad como ahora. Si la búsqueda es importante para la sociedad en general, también lo es —y por razones bien distintas— para el

ejército norteamericano, que cada año, desde hace décadas, está financiando estudios de investigación para que un día sea realidad el poder fabricar sustitutos de la sangre: la llamada sangre artificial.


Recientemente, acaban de hacerse públicos a través de los medios de comunicación los resultados de un sustituto de la sangre. Se ha ensayado, aparentemente con éxito, en 20 hospitales de Estados
Unidos. Se trata del PolyHeme, un polímero de hemoglobina que permite hacer transfusiones de urgencia sin necesidad de conocer el tipo de sangre del receptor-enfermo.



Se aplicaría fundamentalmente a víctimas de accidentes y otros traumatismos que causan hemorragias y que, de otra manera, correrían el riesgo de morir por hemorragia aguda. Su fabricante es la compañía Northfield de Evanston, en el estado de Illinois.



El estudio se inició en la ciudad de Denver, en Colorado. En cierta manera es la continuación de una
trágica historia de la medicina, en la que más de 20 personas fallecieron al ser tratadas
con otro sustituto de la sangre. Desde aquel desgraciado episodio, cada vez que se habla
de sangre artificial surge siempre la preocupación por la seguridad y sus posibles
efectos secundarios.

En este caso, los enfermos se seleccionaron de manera aleatoria para recibir por vía intravenosa PolyHeme o suero salino estándar, en el propio lugar del accidente o en ruta hacia el hospital. En una práctica inusual, los investigadores no solicitaron el consentimiento informado, ya que en caso
de politraumatismos, como en los accidentes automovilísticos, los enfermos están por lo general inconscientes o en estado de shock. Hay una excepción federal que, en casos de urgencia y en los que una intervención rápida puede salvar una vida, permite a los investigadores no tener que obtener el consentimiento informado del accidentado o de algún familiar.



El primero de los citados raramente se encuentra en situación cognitiva estable, y el segundo no
está en la escena de los hechos. La excepción requiere que la investigación planeada sea hecha pública en la comunidad donde vaya a ser aplicada. Desde su aprobación, la FDA ha aprobado alrededor de 15 estudios de este tipo.



El PolyHeme es capaz de transportar oxígeno y puede almacenarse hasta un período
de un año. Se sabe que la hemoglobina pura no puede utilizarse, ya que es tóxica para los riñones.



Pero no es así si se fabrica un polímero —la combinación de varias moléculas de hemoglobina unidas químicamente— como es el caso del nuevo producto. De momento, lo único que
sabemos es que no se han manifestado efectos indeseables en los enfermos tratados
con el nuevo producto. El estudio finalizará este mismo año, pero de momento los resultados son ya esperanzadores y, por supuesto, muy distintos a los de antiguos sustitutos de la sangre que precedieron al PolyHeme.



El nuevo producto no es un sustituto permanente de la sangre, ya que una vez administrado se disipa del organismo en 24 horas sin causar efectos secundarios apreciables. Su potencial para salvar vidas es enorme, ya que con él se ganan 24 horas, un período importantísimo para estabilizar
al enfermo, trasladarlo a un centro sanitario y prevenir que muera por hemorragia
aguda.

La carrera por encontrar un sustituto a la sangre está en una fase de altas expectativas.


Sangre Artificial
Celulas Madre

Sangre sintetica a partir de celulas madre
Científicos británicos comenzarán un estudio para investigar si es posible producir sangre sintética con células madre embrionarias.

Este tejido, dicen los científicos, sería libre de infecciones y se podría producir en cantidades ilimitadas para transfusiones de emergencia.

El proyecto de tres años será llevado a cabo por el Servicio Nacional Escocés de Transfusión de Sangre.

Durante la investigación los científicos analizarán embriones humanos -sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro- para seleccionar a aquéllos que podrían destinarse al desarrollo de sangre del tipo de donante universal, la O-negativa.

Este grupo de sangre puede ser transferida a cualquier persona que no tenga problemas de rechazo de tejido.

Y es la única opción segura cuando no se conoce el tipo de sangre del paciente o no está disponible de inmediato.


Multimillonario

El abastecimiento de este preciado grupo de sangre es muy limitado porque sólo 7% de la población lo tiene.

El proyecto recibirá unos US$4 millones de la fundación Wellcome Trust, y otros fondos de los servicios de transfusión de sangre de Escocia, Inglaterra y Gales.

Y al parecer el gobierno de Irlanda también estará involucrado en el proyecto.

La investigación será dirigida por el profesor Mart Turner de la Universidad de Edimburgo, quien dirige el Servicio Nacional Escocés de Transfusión de Sangre.

Y se espera que el estudio comience en las próximas semanas una vez que se obtenga la aprobación final de las autoridades de investigación científica.

La investigación intenta convertir a las células madre embrionarias en glóbulos rojos capaces de transportar oxígeno y destinarlos a transfusiones de emergencia.

Este tipo de sangre sintética, dicen los investigadores, además de estar disponible de inmediato, tendría el beneficio de no tener infecciones de virus como el VIH, hepatitis o la forma humana de la enfermedad de las "vacas locas".


Desafío

Estudios previos han demostrado que sí es posible tomar una célula madre de un embrión humano y convertirla en células maduras en el laboratorio.

Y varios equipos científicos alrededor del mundo están trabajando ya en el desarrollo de sangre sintética a partir de células embrionarias.

El año pasado, una empresa estadounidense, Advanced Cell Technology, logró producir miles de millones de glóbulos rojos de células sanguíneas embrionarias.

Pero el estudio no había podido avanzar debido al veto impuesto por George Bush en la investigación de células madre.

El desafío ahora, afirman los investigadores, es poder aumentar la producción de sangre "sintética" y llevar el estudio del laboratorio a la clínica.

Y esto, como señala el profesor Turner, podría tomar algunos años.

"Dentro de los próximos años deberíamos tener los primeros resultados" dice el investigador.

"Pero un tratamiento disponible quizás tardará entre 5 y 10 años".

"Creemos que, en principio, lograremos obtener con este método un abastecimiento ilimitado de sangre" expresa el científico.

La investigación, sin embargo, no está libre de controversia.

Varios grupos rechazan el uso de embriones para obtener células madre porque, dicen, no es ético destruir embriones en nombre de la ciencia.

Fuente: http://www.sangresintetica.com/

El pentagono crea sangre artificial sin límites para sus soldados heridos

Download Sangre artificial y otras medidas destinadas a reducir el uso de sangre homologa

Download Sangre Artificial

Sangre Artificial

No hay comentarios:

Publicar un comentario